El Congreso de la Seegg analiza los mecanismos para detectar la fragilidad y actuar en la cronicidad
La presidenta del comité organizador del encuentro, Virtudes Niño Martín, explicó durante el encuentro que actuar en la cronicidad representa uno de los principales retos a los que tienen que hacer frente los sistemas sanitarios

Cómo prevenir, tratar y cuidar la fragilidad y la cronicidad desde una perspectiva interdisciplinar fue el punto de partida del XX Congreso nacional de Enfermería Geriátrica y Gerontológica celebrado los pasados días 25 y 26 de abril en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez de Valladolid.
Más de un centenar de expertos se dieron cita en este encuentro que, bajo el lema “Detectar la fragilidad y actuar en la cronicidad”, reflexionaron y debatieron sobre los mecanismos necesarios para tratar y reducir el estado de fragilidad y evitar llegar a situaciones de dependencia, “consecuencia, en la mayoría de las ocasiones de la edad y el envejecimiento”, explicó Virtudes Niño Martín, presidenta de la comité organizador del Congreso.
En este sentido, Niño Martín insistió en que los cambios en la distribución de los factores de riesgo y el incremento de la esperanza de vida han acelerado en muchos países la epidemia de enfermedades crónicas. “Por lo que actuar en la cronicidad representa uno de los principales retos a los que tienen que hacer frente los sistemas sanitarios”, matizó la presidenta de la comité organizador del congreso.
Así, el programa y desarrollo del encuentro cumplió las expectativas del sector dando respuesta al lema, planteando soluciones con las que dar una buena respuesta a la fragilidad en el anciano, así como para un adecuado abordaje de la cronicidad, cuestión de gran importancia para todos los sistemas de salud del mundo.
Al respecto, el presidente de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, Fernando Martínez Cuervo, reconoció que el programa fue “cuidadosamente elaborado” y agradeció la participación de profesionales nacionales e internacionales en los abordados. “La acogida ha sido muy buena, incrementándose el número de participantes respecto a otras ediciones recientes”, reconoció Martínez Cuervo.
“Por todo ello, el comité organizador y científico está muy satisfecho por el resultado obtenido y quiso agradecer tanto a ponentes como a congresistas el haber enriquecido el congreso con sus aportaciones”, matizó el presidente de la Seegg.
Áreas temáticas
En cuanto a las áreas temáticas sobre las que han girado las distintas conferencias, mesas y talleres celebradas, destacan: la prevención de la fragilidad; la valoración enfermera de la fragilidad; la cronicidad y los cuidados enfermeros; la calidad de atención en los cuidados avanzados; y los desafíos sociales y sanitarios de las enfermedades crónicas y la innovación en los servicios de apoyo a la cronicidad, entre otras. En estas sesiones participaron distintos expertos, como Joaquín Díaz González de la Fundación Joaquín Díaz; Magalí González-Coloço Harmand, geriatra del Centro de Investigación Clínica del Anciano; Carmen Ferrer Arnedo, geriatra del Hospital Clínico de Universitario de Valladolid; y María Luz Polo Luque, profesora titular la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Alcalá y vicepresidenta de la Seegg, entre otros.
Además, durante la celebración del congreso tuvieron lugar el I Encuentro de unidades docentes y especialistas en Enfermería Geriátrica y el III Encuentro de directores y gestores de recursos para personas mayores. Este último, moderado por el director de entremayores, Modesto Martínez Casas, contó con la participación de José María delgado Sanz, director de las residencias Lacort, en Valladolid y Viana de Cega, impartiendo la conferencia “La implantación del nuevo modelo de atención a las personas mayores en el ámbito residencial”.
En la misma mesa estuvieron Pedro Cano, responsable del programa de atención a personas con demencia en Sanitas, y Paloma García Marina, directora de Sanitas Residencial de Valladolid abordaron los modelos para racionalizar el uso de sujeciones en la conferencia “Desatar o libera-ger, la perspectiva de la residencia”. Por su parte, Josep de Martí Vallés, director de Inforesidencias, abordó “la comercialización de plazas en residencias en el futuro. Más allá de la Ley de Dependencia” y Miguel Ángel García, director general de TDS Consultores, disertó sobre el “El reto de la gestión informatizada en residencias”.
XXI Congreso de la Seegg
Durante este encuentro también se anunció que el XXI Congreso Nacional de la Seegg se celebrará en San Sebastián los días 3 y 4 de abril de 2014, en el Centro Ignacio María Barriola, cuyo lema central será “La aventura de envejecer”.
Las áreas temáticas que se abordarán durante este encuentro serán, entre otras: bienestar y calidad de vida, atención y cuidados en el domicilio, seguridad y riesgos en los cuidados a la persona mayor y la evidencia clínica aplicada a los cuidados geriátricos.
Principales conclusiones del XX Congreso de la Seegg
• La mayor parte de investigadores convienen que la fragilidad es “un síndrome” y han propuesto un buen número de definiciones, aunque no existe consenso en estos momentos.
• Deben fomentarse trabajos dirigidos a acotar los marcadores de la fragilidad, tanto predictivos como de diagnóstico; siendo fundamental el papel de la investigación en este terreno.
• Son diversos los instrumentos utilizados para la valoración de la fragilidad. La identificación y cuantificación de las variables del síndrome de fragilidad definido por Linda Fried, permite el abordaje integral de los problemas más frecuentes en los mayores.
• Disponer de los medios necesarios para identificar la fragilidad permitirá reducir la pérdida de autonomía de los mayores, así como la discapacidad y la dependencia.
• Es importante potenciar el ejercicio físico con el fin de aumentar la fuerza y la función para evitar las caídas.
• Existe un acuerdo general al afirmar que el ejercicio físico es la medida preventiva más importante que se puede llevar a cabo entre las personas mayores en general y en particular, la clave para evitar la fragilidad.
• Para prevenir la fragilidad es fundamental el mantenimiento de una alimentación adecuada.
• El modelo de atención enfermera centrado en el autocuidado es primordial en el abordaje de la cronicidad.
• Las líneas estratégicas de un plan de calidad deben: orientar la organización al paciente, mejorar la calidad de los procesos asistenciales e implicar a los profesionales en la gestión de la calidad.
• Existen nuevos modelos de atención residencial en las unidades de convalecencia y larga estancia, como “En mi casa” basado en la calidad de vida de las personas mayores, en la que manifiestan en cada momento cómo quieren vivir.
• La red social es una comunidad virtual que permite intercambiar experiencias e información entre pacientes y realizar consultas a profesionales.
• La telemonitorización es un sistema que pretende la participación activa de los pacientes y permite anticiparse a las complicaciones, previniendo el ingreso hospitalario.
• La telegerontología es un recurso de atención gerontológica domiciliaria que presta servicios de forma permanente a mayores y sus cuidadores.
• La práctica basada en la evidencia aporta capacidad crítica a los profesionales y seguridad a los pacientes en relación a su necesidad de cuidados.
• La atención integral centrada en la persona es la que se dirige a la consecución de mejoras en todos los ámbitos de la calidad de vida y el bienestar de la persona, partiendo del respeto pleno a su dignidad y derechos, de sus intereses y preferencias y contando con su participación efectiva.
• Al haber ya especialistas en el área de Enfermería Geriátrica, es necesario desarrollar los perfiles profesionales, compromiso que han adquirido los especialistas de la Seegg.
Respuesta: