El 57º Congreso de la SEGG ‘tiende puentes’ entre los profesionales de la atención sociosanitaria

Un privilegio en el que interpreta un papel fundamental la constitución de un sistema de atención sanitaria adecuado. Precisamente sobre este aspecto versó la sesión plenaria “Coordinación sociosanitaria. Dónde estamos y hacia dónde vamos”, moderada por Primitivo Ramos, secretario general de la SEGG. En el acto intervino Lourdes Zurbanobeaskoetxea, coordinadora sociosanitaria del Gobierno Vasco, quien, además de explicar a los presentes el sistema de atención que se lleva a cabo en Euskadi, hizo hincapié en que “el modelo asistencial debe buscar que los resultados se midan en calidad de vida”. Por su parte, el también ponente Carlos Fernández Viadero, coordinador de pacientes crónicos del Gobierno de Cantabria, apeló a la necesidad de renovación de estrategias en la materia, ya que “en atención sociosanitaria debemos tener innovación, que a veces es más importante que el conocimiento”.
En la misma línea, César Antón, director general del Imserso y también ponente de la sesión plenaria, hizo referencia al nuevo documento de atención integral sociosanitaria liderado por el Ministerio de Sanidad y que pretende crear un marco común para todas las comunidades autónomas y para el conjunto del país. Un proceso que “requiere del cambio conceptual de los profesionales y la participación y debate del resto de agentes: sociedades científicas, colegios de médicos y profesionales sanitarios. Y, como no, las asociaciones de pacientes y familiares”. En términos de atención directa con el paciente, el documento en el que se está trabajando señala como puntos básicos: identificar el perfil de la persona (conocer sus necesidades asistenciales), determinar qué servicios precisa para que ésta reciba una correcta atención (cartera de servicios), establecer los requisitos básicos que deben cumplir todos los centros sanitarios de todas las comunidades autónomas y los instrumentos precisos para poder hacer un seguimiento de la atención que está recibiendo la persona por si es necesario realizar algún cambio al respecto y, por último, poner en marcha sistemas de comunicación que permitan a los profesionales compartir información sobre el paciente tanto en términos médicos como sociales.
Mayores y fragilidad
Conocer las condiciones del paciente, en este caso de la persona mayor, es fundamental ya que en ocasiones es posible revertir algunos estados. Es el caso de los que sufren fragilidad, que representan el 10% de los mayores de 65 años. La fragilidad es una condición de vulnerabilidad que expone al sujeto a eventos adversos cuando este se encuentra sometido a situaciones de estrés. Es en esos momentos cuando su movilidad y calidad de vida se ponen en peligro, pudiendo derivar en discapacidad o en mortalidad. “La fragilidad podría ser considerada como un estado de prediscapacidad y, por lo tanto, si consiguiésemos diagnosticarla precozmente y tratarla de forma eficaz conseguiríamos menores costes en sanidad y mejor calidad de vida de las personas ancianas” explicó el doctor Vicenzo Malafarina, geriatra y moderador del simposio “Interrelación entre fragilidad y cognición”. Sobre este tema también se pronunció el ponente Alfonso Cruz Jentoft, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Ramón y Cajal (Madrid). Tras señalar la existencia de tres tipos de fragilidad (física, mental y social), apuntó que “la fragilidad física y la cognitiva tienen mucho que ver y la una afecta a la otra”. Igualmente destacó que “los frágiles tienen más prevalencia de deterioro cognitivo que los que no lo son”. En la misma línea, Gabor Abellán Van Kan (Hospital Central Universitario de Toulouse, Francia) añadió que “el frágil con problemas de memoria va a peor que el que solo tiene fragilidad física”. Una relación entre fragilidad física y cognitiva que, según Abellán, está íntimamente vinculada con “los parámetros de composición corporal”. Con respecto a esto último, se expresó el tercer ponente, Álvaro Casas Herrero, geriatra del Complejo Hospitalario de Navarra. Este señaló que esta estrecha relación explica el por qué los pacientes con deterioro cognitivo sufren más caídas que los que no presentan tal desgaste. Además aclaró que la vitamina D, habitualmente consumida con el fin de mejorar la condición ósea de las personas, también es positiva para la función cognitiva pues “hay muchos receptores de vitamina D en el cerebro”.
Innovación en modelos asistenciales
El 57º Congreso de la SEGG también tuvo espacio para tratar la atención a mayores en los servicios hospitalarios, concretamente durante el simposio del área clínica “Innovación en modelos asistenciales. Tendiendo puentes”. Según María Fernández, geriatra del Hospital Monte Naranco (Oviedo), “la población anciana constituye un reto para las urgencias”. En la misma línea, la geriatra añadió “hay una desconexión entre lo que allí se ofrece y lo que el anciano necesita”. Además, insistió en que los ingresos hospitalarios suponen un trastorno para el anciano y declaró que estos ingresos deben ser: centrados en el paciente, de intervención temprana y de estancia reducida. También señaló que muchos mayores ingresan innecesariamente, lo cual ha de evitarse pues estos “suelen tener un mayor número de efectos adversos tras el alta”.
Por su parte, Roberto Petidier, geriatra del Hospital Universitario de Madrid, apuntó que entre los objetivos para avanzar hacia un nuevo modelo asistencial están la disminución de la polifarmacia, el fin de los ingresos innecesarios y la mejora en comunicación y coordinación entre los profesionales de Atención Primaria y los de Atención Especializada. Para lograr un servicio de calidad adaptado a las circunstancias de las personas mayores, Nicolás FlaquerTerrasa, geriatra del Hospital San Joan de Deu (Palma de Mallorca), explicó que es preciso la existencia de hospitales de día de carácter exclusivamente geriátrico. Según Flaquer, en estos lugares se produce una atención más cercana, continua y amable para el paciente mayor y para su familia.
Concluyendo con el simposio, Mireia Espallargues, responsable de Calidad de la Atención Sanitaria en la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitaria de Cataluña (Aquas), comentó los retos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios y sociales europeos: responder a la mayor demanda y necesidad de atención sociosanitaria de la población, reformar el sistema de provisión de servicios y avanzar hacia un sistema de atención que esté más centrado en el paciente. Igualmente, apuntó que para ello es necesario involucrar más al paciente en la toma de decisiones.
Pensar en el paciente
La familia, los profesionales de atención primaria, el hospital y el paciente son agentes que, según Lourdes Rexach Cano, geriatra y coordinadora de la unidad de cuidados paliativos del Hospital Ramón y Cajal (Madrid), deben tomar decisiones conjuntamente. Así lo expresó Rexach durante la sesión plenaria “El final de la vida”, en la que hizo referencia a esta etapa “de alta complejidad en la que es muy difícil la toma de decisiones”. Durante su intervención, Rexach se dirigió a los profesionales del sector diciendo “cambiemos nuestra forma de pensar en pronósticos para pensar en que necesita el paciente”. “En ocasiones es muy complicado aceptar que el paciente está en el final de su vida” señaló. Según la geriatra ese es el momento en el que es preciso abandonar la estrategia de medicamentos para planificar los cuidados de los últimos días del paciente. Un cambio de rumbo que es posible realizar si se combinan las competencias que el también ponente José Carlos Bermejo Higuera (Centro asistencial de Humanización de la Salud San Camilo, Madrid) definió como: técnicas, relacionales, emocionales, éticas, espirituales y culturales. Y es que, como añadió Guillermo López Lluch, biólogo y profesor de la Universidad Pablo Olavide (Sevilla), “se trata de llegar al final de la vida lo mejor posible y lo más activo posible”. Para ello, Olavide explicó que es preciso consumir vegetales y realizar ejercicio físico, pues “la restricción calórica incrementa la vida media en diversos organismos, modifica la actividad mitocondrial y evita muchos eventos asociados al envejecimiento”.
Dependientes autónomos
Una de cada cinco mujeres padecerá demencia, mientras que este deterioro cognitivo se registrará en uno de cada diez hombres. Estos son algunos de los datos que puso sobre la mesa José Manuel Marín Carmona, geriatra y coordinador del Programa de Memoria y Demencias del Ayuntamiento de Málaga, durante el simposio del área de ciencias sociales “La promoción del principio de autonomía en la práctica. ¿Se ejerce?”. Una información en la que “influye la mayor longevidad de las mujeres” y el hecho de que los hombres que llegan a padecer demencia es porque “no han fallecido antes por accidentes cardiovasculares, por lo que los supervivientes son más sanos”. Igualmente apuntó que los estudios actuales están básicamente encaminados a la prevención del Alzheimer y que “si fuéramos capaces de retrasarlo cinco años, este caería en un 50%, porque muchos morirían antes de desarrollarlo”. Además, aclaró que la supervivencia media con Alzheimer es de siete años pero que existen personas que pueden llegar a convivir con él durante 20 años. Es por ello por lo que una buena atención durante la situación de dependencia derivada de esta enfermedad y de otras circunstancias ha de ser la adecuada. Con respecto a esto, Marije Goikoetxea, psicóloga y profesora de la Universidad de Deusto (Navarra), comentó que “el ser dependiente en aspectos de la vida diaria no quiere decir que no podamos decidir”. Goikoetxea abogó por mantener las voluntades de las personas y que, en caso de que éstas no puedan expresarse, es preciso “decidir en función de sus valores”. Por su parte, Koldo Aulestia, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Alzheimer y Otras Demencias (Ceafa), señaló que “no sabemos tratar a las personas con Alzheimer porque no les escuchamos”. Además, apuntó que para un correcto cuidado es necesario conocer sus historias de vida y sus gustos y que “hay que preservar su dignidad por encima de su calificativo de enferma o enfermo”. Por último, insistió en que las familias no reciben pautas suficientes para asumir y sobrellevar el cuidado de los dependientes y en que “como no reaccionemos, la demencia va a producir una crisis social”.
Planes de futuro
La conmemoración del 50º aniversario de la revista de la Revista Española de Geriatría y Gerontología y la entrega de premios a diversos profesionales por sus labores de investigación en el ámbito de las personas mayores pusieron fin al 57º congreso de la SEGG, un evento que se celebrará el próximo año en la ciudad de Sevilla.
>> La mayor apuesta formativa de la historia de la SEGG.
>> Cine para una renovada vejez.
>> Entrevista con Primitivo Ramos, secretario general de la SEGG.
Pregunta:
Respuesta: