‘El 25% de las denuncias son por falta de transparencia en las instituciones de la Unión Europea’

Respuesta:La mayor parte de las investigaciones que dirijo se basan en quejas sobre la administración de la UE por parte de ciudadanos europeos, empresas y organizaciones. Sin embargo, tengo también el poder para iniciar investigaciones por iniciativa propia. Por ejemplo, con respecto a una mayor transparencia de las negociaciones comerciales en curso entre la UE y los EE UU.
Pregunta: El objetivo del Defensor del Pueblo es conseguir soluciones justas para las reclamaciones presentadas contra las instituciones de la UE, ¿cómo es el procedimiento? ¿Prestan apoyo jurídico y legal a quien reclama?
Respuesta:No, no damos asesoramiento legal, actuamos directamente sobre las denuncias que recibimos. Si la queja cumple una serie de criterios, por ejemplo, si se trata de una institución europea y el problema se produjo hace menos de dos años, le pedimos a la institución correspondiente que nos de su opinión sobre las acusaciones. A continuación, damos al demandante la oportunidad de formular observaciones antes de comenzar nuestro análisis de los hechos. Dependiendo del caso, podríamos proponer una solución amistosa o hacer una recomendación. Si es demasiado tarde para resolver un problema, podemos emitir observaciones críticas a la institución de que se trate.
Pregunta: ¿Tienen las acciones del Defensor del Pueblo carácter vinculante, o solamente sugieren a las instituciones denunciadas que corrijan sus faltas? ¿Tienen obligación estas instituciones de darles respuesta a sus requerimientos?
Respuesta:Las decisiones del Defensor del Pueblo no son jurídicamente vinculantes, pero esperamos que sean democráticamente vinculantes. No podemos imponer multas o sanciones, sin embargo, la tasa de cumplimiento de nuestras recomendaciones y sugerencias es alta, en torno al 80%. Nuestro objetivo es mejorar esta tasa en los próximos años. Para lograr el cumplimiento es crucial convencer a las instituciones a través de excelentes argumentos y soluciones flexibles. En última instancia, el Defensor del Pueblo tiene el mandato democrático del Parlamento Europeo, y espera el apoyo del Parlamento para tomar medidas si una institución no cumple en un caso grave de mala administración.
Pregunta: ¿Cuánto tiempo tardan de media en resolver una reclamación?
Respuesta:Algunos casos se pueden resolver muy rápidamente con una simple llamada telefónica a la institución. Los casos más complicados, como los relativas a la competencia, pueden llevar mucho más tiempo. La duración media de una investigación es de 13 meses.
Pregunta: ¿Cuáles son las administraciones europeas que reciben mayores quejas? ¿Y los temas más habituales en las reclamaciones?
Respuesta:Cada año, recibo alrededor de 2.500 denuncias y abro aproximadamente 400 investigaciones. El 25% de estos casos son por falta de transparencia en las instituciones de la UE, como la negativa a entregar documentos o información. Otras quejas se refieren a conflictos de interés, o problemas con los proyectos y programas financiados por la UE. La mayoría de las investigaciones que realizo conciernen a la Comisión Europea, seguida de las agencias de la UE y la Oficina Europea de Selección de Personal (EPSO). No es sorprendente que la Comisión encabece la lista, que representa más del 64% de las investigaciones, ya que es la administración más grande de la UE cuyas decisiones tienen un impacto directo en los ciudadanos.
Pregunta: Entre las quejas que reciben, ¿hay temas relacionados con personas mayores, asistencia sanitaria, medicamentos, pensiones, etcétera?
Respuesta:Las quejas sobre la asistencia de la salud, los derechos de pensión, etcétera, suelen estar en manos de las administraciones nacionales o regionales. Ambos se incluyen en el nivel de los Estados miembros y no a nivel de la UE. Cada vez que recibo quejas acerca de la administración en España, aconsejo al denunciante que acuda a los defensores del pueblo nacionales o regionales españoles o transfiero el caso directamente.
Pregunta: ¿Qué países recurren con más frecuencia al Defensor del Pueblo Europeo? ¿Reciben muchas quejas procedentes de España? ¿Qué temas preocupan más a la sociedad española?
Respuesta:España de hecho encabeza la lista de quejas recibidas. En 2013, recibimos 416 quejas de España. En segundo lugar en la lista está Alemania, seguida por Polonia y Bélgica. Un caso interesante se refería a una denuncia ante la Comisión Europea sobre las supuestas ventajas fiscales injustas otorgadas a cuatro clubes de fútbol españoles. Critiqué a la Comisión por no haberse pronunciado sobre esa denuncia durante más de cuatro años. En diciembre pasado, la Comisión finalmente tomó medidas y abrió una investigación sobre el asunto.
Pregunta: En su página web indican que reciben una media de 2.500 reclamaciones al año pero solamente se abren 450 investigaciones. ¿Hace falta más personal para poder abordar todas las denuncias?
Respuesta:La razón por la que solo abrimos 450 consultas al año, no es que nos falten recursos, es porque la mayoría de las quejas que recibimos corresponden al Defensor del Pueblo nacional o regional en Europa y no al Defensor del Pueblo Europeo. Creo que en estos momentos tenemos los recursos adecuados para las investigaciones que llevamos a cabo.
Pregunta: La Red Europea de Defensores del Pueblo engloba a los diferentes defensores del pueblo y organismos afines de los países miembro. ¿Trabajan conjuntamente?
Respuesta:Coordino la Red Europea de Defensores del Pueblo, que es un excelente foro para la cooperación, para el intercambio de las mejores prácticas, y para transferir los casos. La red ahora incluye más de 90 oficinas a nivel regional, nacional y europeo. Mi oficina publica un boletín diario de la red y todos nos reunimos regularmente. De hecho, es una red muy importante para mí, ya que las quejas a nivel nacional y regional son normalmente muy diferente a las quejas que trato. Es muy importante que podamos guiar a los ciudadanos lo antes posible al organismo competente.
Pregunta: Lleva en el cargo desde el mes de julio de 2013 y previamente fue Defensora del Pueblo de Irlanda. ¿Encuentra muchas diferencias entre ambas instituciones?
Respuesta:Sí, hay varias diferencias. Una de ellas es la cuestión del acceso a los documentos. Como Defensora del Pueblo Europeo solo puedo recomendar que un documento sea publicado. Si la institución se niega, entonces puedo llevar el tema ante el Parlamento Europeo. Cuando era Comisaria de Información irlandesa, podía ordenar que la publicación fuera transferida y el organismo público tenía que publicar el documento, de lo contrario, se acudía a los tribunales, algo que se hizo en relativamente pocos casos. A nivel de la UE, ni el tribunal ni el Defensor del Pueblo pueden obligar a una institución a entregar un documento. Esto significa en la práctica que si una institución no quiere publicar un documento, puede frustrar el derecho de acceso público durante años. Por mi parte, voy a seguir para defender, y explorar las posibilidades de un mejor marco para la transparencia a nivel de la UE.
Pregunta: Tras ser elegida declaró que uno de sus objetivos era 'cerrar la gran brecha que existe entre los ciudadanos y las instituciones de la UE'. ¿Cree que lo está consiguiendo?
Respuesta:El Defensor del Pueblo puede ayudar a las instituciones a crear confianza entre los ciudadanos y esto es de hecho una de mis principales prioridades. Con esto me refiero a ayudar a las instituciones a mejorar sus propios servicios, para llegar a los ciudadanos, y para asegurarse de que los estándares de la administración pública son muy altos, ya sea en términos de eficiencia, en términos de transparencia, o en términos de evitar conflictos de intereses. Creo que el Defensor del Pueblo Europeo, de hecho, actúa como un perro guardián. Su papel no es solo para dar recomendaciones a las instituciones, es también para ayudarles mostrándoles cómo los estándares más altos en relación con el trabajo que hacen en parte de los ciudadanos se puede lograr. Es obvio que hay muchos factores que influyen en las instituciones europeas y en última instancia son las decisiones políticas las que impulsan hacia direcciones particulares. Pero creo que mi oficina puede desempeñar un papel significativo en mostrarles las vías para mejorar la administración pública.
Pregunta: El desencanto con las instituciones europeas se ha acentuado con las medidas tomadas por la UE durante la crisis. ¿Cree que el hecho de que usted sea irlandesa influyó en su elección como Defensora del Pueblo para, como usted dice, romper esa brecha?
Respuesta:Es cierto que la desilusión de los ciudadanos ha aumentado, no solo con las instituciones de la Unión Europea, sino también con los gobiernos nacionales. Todos tenemos un trabajo importante para reconstruir esta confianza, ya que nuestras democracias se basan en la confianza. Yo no diría que mi nacionalidad influyó en mi elección, sin embargo, mi experiencia de diez años como Defensora del Pueblo irlandés me dio una idea de las graves dificultades a las que las personas se enfrentan en su vida cotidiana en estos tiempos de austeridad. Parte de mi trabajo para ayudar a reconstruir la confianza en la Unión Europea, es ser una voz para aquellas personas en Bruselas, para ayudar a asegurarse de que la UE está más centrada en el ciudadano.