Ángel Durández / Presidente de Foro de Foros
Durández: “Es importante dar a conocer los puntos de vista de las personas mayores en los temas que se debaten”

Pregunta.- Foro de Foros es un espacio destinado al pensamiento y el debate. ¿Cuál es el objetivo final y común a las iniciativas que ponen en marcha desde la fundación?
Respuesta.- Nuestra finalidad es alcanzar el entendimiento y la compresión de las posturas y pensamientos entre personas de diferentes edades, procedencia social, educativa y profesional es el objetivo de Foro de Foros.
P.- El planteamiento de esta institución fue pionero en su momento. ¿Cómo ha visto crecer, en estos años, la misión de la entidad que usted preside?
R.- Sin duda, estamos en un crecimiento permanente dado que, además de nuestro evento “estrella” –la reunión anual de La Granja de San Ildefonso–, que cada vez cuenta con mayor número de participantes, en el seno de la institución se han ido creando distintos encuentros sobre asuntos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales… Se trata de citas de carácter mensual, en la mayoría de las ocasiones, que están teniendo una gran aceptación entre los grupos sociales que actualmente están representados en nuestro patronato.
P.- Propiciar el conocimiento y debate intergeneracional es, como apuntaba ahora mismo, el punto fuerte de esta entidad. ¿Dónde radica, en su opinión, la importancia de impulsar la conversación y entendimiento entre las distintas generaciones?
R.- Desde el momento de nuestra constitución como fundación, asumimos que uno de nuestros objetivos básicos sería la creación de ámbitos de actuación que facilitasen, como digo, ese entendimiento entre personas de distintas edades. Por eso motivo, desde Foro de Foros fomentamos la entrada de los más jóvenes en nuestro patronato, pues de esta manera se puede encontrar ese punto para el diálogo y el entendimiento.
P.- En ese diálogo que usted califica como fundamental para el engranaje de la sociedad, ¿cuál es el papel de las personas mayores? Es decir, ¿cuál diría que es la aportación más valiosa de los sénior?
R.- Es obvio que las personas mayores aportan experiencia que podría, en cierto modo, no ser entendida por las generaciones más jóvenes, pero que sin duda debe conocerse. Es importante la comprensión, es decir, dar a conocer las razones y puntos de vista de las personas mayores en los distintos temas que se debaten.
P.- Es evidente –y así se pone de manifiesto en los encuentros que celebran en la fundación– que los mayores tienen capacidad y, sobre todo, experiencia para desarrollar proyectos políticos, económicos y sociales, pero sin embargo en ocasiones les cuesta que les cedan el espacio que les corresponde. ¿Está cambiando este paradigma? ¿Diría que ya estamos asistiendo al empoderamiento real de los sénior?
R.- Aunque solo sea por alusiones, no creo, desde luego, que los sénior –al menos desde el sentido general– hayan crecido en empoderamiento. Más bien considero que está ocurriendo al contrario y ahora se está reconociendo que los jóvenes deben ser empoderados, en la medida de sus merecimientos, por supuesto. Estamos hablando de sénior y jóvenes pero, en cualquier caso, gran parte de los miembros de Foro de Foros son lo que se denomina middle age, quienes están alcanzando esa etapa de empoderamiento o, en otros casos, la tienen ya alcanzada.
P.- En palabras del fundador de Foro de Foros, Manuel Rodríguez Casanueva, “tenemos que estar preparados para este cambio de era”. ¿Cuáles son las claves para esta preparación?
R.- Una de las claves es conocernos mejor entre los distintos grupos de edad que componemos la sociedad y, especialmente, aprender a ponernos en el lugar del otro, comprendiendo y acercándonos a sus condicionantes sociales y humanísticos.
P.- ¿Cree que el hecho de que sigamos organizados socialmente en base a los distintos grupos de edad es, de alguna manera, una forma de edadismo?
R.- Si he de hacer referencia a mi caso concreto, puedo asegura que ese edadismo (término que me gusta) no se produce en absoluto. Tengo que decir que no he discriminado a nadie, jamás, por su edad.
P.- Entonces, ¿podría ser, precisamente, el diálogo intergeneracional como una de las armas para erradicar el edadismo?
R.- No me cabe ninguna duda de ello. Estoy totalmente de acuerdo en que ese diálogo entre generaciones, como se impulsa desde esta fundación, es una de las claves para terminar con la discriminación por edad.
P.- ¿Considera que actualmente ya se percibe socialmente una confianza en las personas mayores?
R.- Dicho de otra manera, ¿existe una conciencia del potencial y papel clave de los sénior y su impacto positivo en la sociedad o queda camino por recorrer? Hablar en términos genéricos de estas cuestiones es altamente peligroso, pero mi percepción es (desde mi edad) que no ha dejado de producirse o darse esa confianza en las personas mayores. Otra cuestión, desde luego, son los casos aislados donde esa confianza no es evidente. Yo creo que con el aumento de la esperanza de vida, ese término de ‘personas mayores’ se va ampliando progresivamente a personas más mayores que en el pasado.
P.- Hace once años ya que celebraron el primer encuentro de La Granja. ¿Qué han ido aprendiendo de la experiencia de estas citas y cómo han ido evolucionando desde el planteamiento inicial con el que nacieron? ¿Cuáles serán los próximos retos que esperan alcanzar?
R.- El reto de nuestros encuentros intergeneracionales de La Granja es mantener que este siga siendo un espacio único donde se pueda conversar, reflexionar, escuchar y convivir, sin ningún tipo de interés más que el de las personas puedan enriquecerse mutuamente en todos los sentidos. Esta misión es posible mediante información de calidad de todos los temas que nos interesan y que es necesario conocer y profundizar, escuchando las distintas posturas siempre con una mentalidad abierta. El rigor y la honradez nos caracterizan.
UN PUENTE PARA EL DIÁLOGO
“Nuestro principal objetivo es dotar de conocimiento a la sociedad civil siendo puente para el diálogo”. Con este compromiso se presenta Foro de Foros, que resume en cuatro los valores que definen y representan esta entidad: transversalidad, transparencia, interterritorial e intergeneracional.
“No nos ceñimos –como exponen en www.forodeforos.org– a un ámbito determinado, sino que debatimos sobre todos los temas posibles. Nuestros miembros siempre tienen la posibilidad de proponer una cuestión en concreto y personas con las que conversar sobre este tema”. En segundo lugar, conforme a esa transparencia, desde la web de la fundación afirman que “somos lo que ves, somos lo que cuentan sobre nosotros”, publicando las cuentas anuales y realizando una auditoría voluntaria. Uno de los puntos fuertes de la misión de esta entidad es, como añaden, que “pensamos en global y actuamos localmente”. Es decir, aún estando presente en Madrid, la actuación de Foro de Foros es extensible a cualquier territorio y rincón del mundo porque, como ellos mismos reconocen: “Las grandes conversaciones no tienen límites geográficos”.
En definitiva, la entidad persigue alcanzar el intercambio entre personas de todas las edades para lograr dicho aprendizaje Intergeneracional. “Creemos que los jóvenes tienen mucho que aprender de nuestros mayores, pero también viceversa”. Y precisamente bajo esa premisa, la fundación impulsa, entre otras actividades, conversaciones entre personas de distintas edades, pero de entornos formativos o profesionales similares, para que compartan su visón de diversos aspectos de la vida, cada uno a través de sus experiencias y su recorrido profesional y vital. Se trata, de alguna manera, fomentar la cultura del debate en la sociedad española, como puntualizan, llevándolo “más allá del ámbito parlamentario y universitario”. El buque insignia de Foro de Foros son los encuentros de La Granja, donde durante 48 horas los participantes reflexionan, aprenden, debaten, escuchan, comparten, conviven y disfrutan, acompañados de expertos en distintas materias.