Cómo han cambiado las cosas tras el 22M

Un varapalo al que se únen los resultados municipales. Si los socialistas gobernaban en 24 ciudades -16 de ellas en solitario y el resto con pactos electorales-, en 2011 se han quedado con sólo cuatro ciudades donde no requieren del concurso de otras formaciones políticas: Cuenca, Lleida, Soria y Toledo.
“Los resultados indican que el PSOE ha perdido claramente las elecciones”, explicó el presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien rechazó, además, adelantar las eleccionesgenerales justificando que “quedan reformas por hacer para consolidar el proceso de recuperación del país”.
Propuestas del Partido Popular
Con este resultado, los ciudadanos apostaron por las políticas que el Partido Popular llevaba en su programa electoral, en las que se dedicaban varios capítulos al desarrollo de políticas sociales. “Las personas mayores son una pieza muy importante en el engranaje de la organización social, y en gran medida el espíritu del actual tejido social; estando plenamente de manifiesto su vinculación con otras generaciones y estando comprometida con la sociedad, asumiendo funciones y conservando la ilusión y el entusiasmo”, destacaba el texto del PP. Por este motivo, incidían en la necesidad de mejorar su atención.
En cuanto al desarrollo y aplicación de la Ley de Dependencia y la atención a las personas mayores y/o con discapacidad los populares proponían, entre otras cuestiones, promover el respeto hacia aquellos que superan los 65 años de edad; fomentar una sociedad en la que se les valore; impulsar programas de formación específicos sobre malos tratos dirigidos a los profesionales que pueden detectar este problema y favorecer las iniciativas de las personas mayores, sus opciones culturales, recreativas y todas aquellas actividades que propongan.
En cuanto al criterio de renta per cápita familiar, el PP propone que en los baremos de ayudas públicas se tengan en cuenta el número de miembros de la familia. Asimismo, insisten en la necesidad de impulsar las reformas necesarias para garantizar la sostenibilidad y la mejora de la sociedad del bienestar y la calidad de la prestación de los servicios.
Por último, en cuanto al desarrollo de políticas sociales destaca la necesidad de favorecer la ayuda a las personas con necesidades especiales, o en riesgo de exclusión social, teniendo en cuenta la máxima “la asistencia en la familia y desde la familia siempre que sea posible”.
Programa del PSOE
Por su parte, el PSOE destacaba en su programa electoral la necesidad de fomentar la creación de actuaciones y espacios intergeneracionales; impulsar la alfabetización tecnológica de las personas mayores; mejorar el acceso de los usuarios a los servicios municipales y a una mejora de la utilización de los recursos disponibles en el entorno local; fomentar el voluntariado de mayores; promover programas de atención y de apoyo a familiares que tengan a su cargo a una persona mayor en situación de dependencia e impulsar la creación de soporte domiciliario, como apoyo a los equipos de atención primaria, con el fin de mejorar la asistencia y continuidad de los cuidados de los mayores y dependientes.
Además, la formación insistía en la necesidad de extender y mejorar los servicios asistenciales de proximidad: centros de día, ayuda en el domicilio, teleasistencia, comida a domicilio, con el objetivo de facilitar la permanencia del mayor en su propio hogar.
La gran prueba del Gobierno
Estas elecciones fueron, según manifestaron algunos expertos, la gran prueba para el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero después de que se desatara la recesión económica sin que los anunciados “brotes verdes” aparecieran. En estos momentos, en España hay casi cinco millones de parados, la economía todavía crece muy débilmente (un 0,3% en el primer trimestre) y se aprobó un duro plan de ajuste (con medidas tan impopulares como la congelación de las pensiones o la bajada del sueldo de los funcionarios) para tratar de cumplir los objetivos de déficit pactados con Bruselas (6% para este año), entre otras cosas, han pasado en las urnas factura al PSOE que ha dejado de gobernar en feudos históricamente socialistas. Pregunta:
Respuesta: