miércoles, 5 febrero 2025
InicioSaludUn ensayo clínico revisa a pacientes polimedicados que superan los 75 años

Un ensayo clínico revisa a pacientes polimedicados que superan los 75 años

El XXVII Congreso Nacional de SEFAP reconococe el rol que tienen los farmacéuticos de atención primaria
El ensayo clínico Revisión de la medicación mediante el proceso de atención centrada en la persona de un equipo multidisciplinar en población de edad avanzada, liderado por farmacéuticas de atención primaria de la Gerència d’Atenció Primària i a la Comunitat de Catalunya Central, del Institut Català de la Salut (ICS), ha sido merecedor del Premio SEFAP a la Investigación 2024

El galardón fue recogido por su primera autora, Carolina Rovira Algara, durante el 27º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), que reunió, a finales de mayo en Girona, a cerca de 400 profesionales.

El ensayo clínico, iniciado en julio de 2020 y finalizado en enero de 2024, siguió durante un año a más de 200 pacientes (65,4% mujeres) de la la Catalunya Central, con una edad media de 83,7 años y con once medicamentos prescritos

La mitad de ellos formaron parte del grupo control, en el que se llevó a cabo la práctica clínica habitual. Mientras que la otra mitad formaron el grupo de intervención, a quienes evaluaron un grupo de trabajo multidisciplinar para conocer su estado actual, sus necesidades, su valoración de fragilidad, etcétera. “A partir de ahí, aplicábamos el algoritmo de revisión de la medicación de la SEFAP y establecíamos una propuesta de mejora del plan farmacoterapéutico”, explica Rovira.

Los resultados validaron la eficacia de la intervención ya que el número de medicamentos prescritos disminuyó en una media de 1,8 medicamentos en el grupo de intervención (en el grupo control hubo un incremento de 0,3); y también hubo una diferencia notable en la variación de las prescripciones potencialmente inadecuadas, que disminuyeron en una media de 2,9 en el grupo intervención, mientras que en el grupo control se produjo un leve repunte de 0,2.

“En total, en el grupo intervención se hicieron una media de 4,3 cambios en el plan farmacoterapéutico, mientras que en el grupo control fueron 2,6”, señala Rovira. “Esto demuestra que la intervención a través de un equipo multidisciplinar no es un riesgo para la salud de los pacientes. En todo caso, fue en el grupo control en el que sí que vimos que los problemas de seguridad que se produjeron conllevaron más visitas a urgencias hospitalarias”.
El “único pero”, señala la autora principal, es que pese a que existe mucha evidencia de que la polimedicación es un factor de riesgo importante en el número de ingresos hospitalarios, no se pudo demostrar de forma estadística. “Probablemente con un seguimiento (a cinco años), se hubiese podido demostrar”, reflexiona Rovira, que explica que la idea es hacer una segunda fase para evaluar el impacto coste-utilidad de la intervención.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información