miércoles, 16 julio 2025
InicioSaludGSK anuncia los resultados fase III de mepolizumab en pacientes con Epoc eosinofílica

GSK anuncia los resultados fase III de mepolizumab en pacientes con Epoc eosinofílica

Los datos muestran que mepolizumab, si es suministrado a estos pacientes junto con el tratamiento recomendado por las guías, reduce las exacerbaciones
GSK acaba de publicar los resultados completos de los estudios fase III de mepolizumab en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc). Los datos del programa de desarrollo clínico mostraron que mepolizumab como tratamiento de pacientes con Epoc eosinofílica, además de con el tratamiento recomendado por las guías, se reducían las exacerbaciones en estos pacientes difíciles de tratar. Se prevé la presentación para registro del fármaco en 2017. Mepolizumab no está aprobado en ningún país del mundo para el tratamiento de la Epoc.
Los resultados de los estudios Metrex y Metreo, junto con los datos de un metanálisis previamente especificado que combina ambos estudios, se presentaron en el congreso de la European Society of Respiratory (ERS) de este año.
Los estudios se diseñaron para evaluar la eficacia y seguridad de mepolizumab como terapia añadida para la reducción de exacerbaciones moderadas y graves de la Epoc en pacientes con alto riesgo de exacerbaciones y para identificar qué pacientes con Epoc son los que tienen más probabilidades de responder al tratamiento utilizando como biomarcador los eosinófilos en sangre (un tipo de glóbulo blanco que se sabe que interviene en algunas enfermedades inflamatorias). Además, Metreo investigó la eficacia y seguridad en diferentes dosis de mepolizumab. Los pacientes incluidos en los estudios tenían antecedentes de exacerbaciones frecuentes, a pesar de recibir los tratamientos de referencia óptimos y la mayoría de los pacientes se clasificaron en el Estadio D, es decir, pacientes con la enfermedad más avanzada, de acuerdo con las directrices de la Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) para Epoc. 
En general, los pacientes mostraron una reducción continuada de 18-20% en la variable principal, tasa anual de exacerbaciones moderadas y graves. La reducción en la frecuencia de las exacerbaciones observadas en el estudio Metrex fue estadísticamente significativa (18%). En Metreo, la reducción no fue estadísticamente significativa (20%).
El metanálisis previamente especificado evaluó la asociación entre el recuento de eosinófilos en sangre en el momento de la selección y la respuesta al tratamiento. El análisis mostró que la tasa de reducción de exacerbaciones aumentaba a medida que aumentaba el recuento de eosinófilos en sangre periférica, lo que pone de manifiesto la importancia de los eosinófilos sanguíneos como biomarcador para ayudar a identificar a los pacientes con Epoc que más probabilidades tienen de responder al tratamiento con mepolizumab.
No hubo evidencia de un mayor efecto del tratamiento en pacientes tratados con una dosis superior de mepolizumab, evaluada en el estudio de determinación de dosis Metreo. 
En relación a los objetivos secundarios, hubo un aumento de tiempo estadísticamente significativo hasta la aparición de la primera exacerbación moderada y grave en Metrex, con un aumento numérico, pero no significativo, en el tiempo hasta la primera exacerbación en Metreo. No se observaron diferencias significativas entre mepolizumab y placebo en ninguno de los estudios para el resto de las variables secundarias: tasa anual de exacerbaciones que requieren atención en el servicio de urgencias y/u hospitalización, puntuación del Cuestionario Respiratorio de St. George y puntuación en la prueba de evaluación de la Epoc, CAT.
Steve Yancey, vicepresidente y director de desarrollo médico de mepolizumab, GSK, comenta que “creemos que los datos demuestran los beneficios de un enfoque terapéutico personalizado en el tratamiento de la Epoc con mepolizumab, usando los eosinófilos sanguíneos como biomarcador. Teniendo en cuenta las reducciones clínicamente significativas en las exacerbaciones demostradas en estos estudios, tenemos previsto presentar la solicitud de registro este año”.
Por su parte, el profesor Ian Pavord, de la Universidad de Oxford, dice que "para las personas que sufren Epoc, un empeoramiento repentino de sus síntomas, conocido como exacerbación, supone que tengan que luchar por poder respirar a pesar de recibir el tratamiento recomendado por las guías existentes. Actualmente, no existe ninguna opción de tratamiento para estos pacientes. Si consideramos los retos a los que se enfrentan estos pacientes, la reducción de las exacerbaciones observadas en los estudios Metrex y Metreo son un resultado clínicamente importante”. 
Durante la revisión de los datos de estos estudios, no se han identificado nuevas cuestiones relativas a la seguridad del fármaco con respecto al perfil de seguridad ya conocido de mepolizumab. La proporción de pacientes que han experimentado acontecimientos adversos y acontecimientos adversos graves durante el tratamiento ha sido similar con mepolizumab y con placebo. 

Acerca de mepolizumab
Mepolizumab es un anticuerpo monoclonal primero en su clase que se dirige a la proteína de señalización IL-5. Mepolizumab se une a IL-5 y evita que ésta se una a su receptor en la superficie de un tipo de leucocitos llamados eosinófilos. Inhibir de este modo la unión de la IL-5 reduce los niveles de eosinófilos sanguíneos.
Se cree que los eosinófilos intervienen en la protección del organismo contra la infección. En algunas personas, los eosinófilos pueden provocar inflamación y participan en el desarrollo de algunas enfermedades inflamatorias. Mepolizumab se ha desarrollado para el tratamiento de enfermedades que tienen como origen una inflamación causada por eosinófilos.
Mepolizumab está aprobado en los Estados Unidos bajo el nombre comercial Nucala para su uso como tratamiento de mantenimiento complementario para pacientes que presentan asma grave de 12 años de edad en adelante y con fenotipo eosinofílico. Nucala también está aprobado para el asma eosinofílica grave en la UE, Japón y en otros países del mundo, aunque los detalles de las indicaciones pueden variar.
Mepolizumab también se ha sometido a revisión regulatoria para la granulomatosis eosinofílica con poliangitis (GEPA, también conocida como síndrome de Churg-Strauss) y se está investigando para el síndrome hipereosinofílico grave, la poliposis nasal y la dermatitis atópica.
Nucala no debe administrarse a los pacientes que tengan antecedentes de hipersensibilidad a mepolizumab o a los excipientes de la forma farmacéutica.

Advertencias y precauciones
Se han producido reacciones de hipersensibilidad (p.ej. angioedema, broncoespasmo, hipotensión, urticaria, erupción) tras la administración de Nucala. Estas reacciones normalmente se producen a las horas de la administración pero en algunos casos su inicio puede retrasarse (es decir, días). Se debe interrumpir Nucala en caso de que se produzca una reacción de hipersensibilidad.
Se aconseja no debe administrarse Nucala para tratar síntomas de asma aguda, exacerbaciones agudas o broncoespasmo agudo.
Por otra parte, en los ensayos clínicos controlados, se produjeron dos reacciones adversas graves de herpes zóster en paciente tratados con Nucala en comparación con el placebo. Se debe considerar la vacunación de varicela si se considera medicamente oportuno antes de empezar el tratamiento con Nucala.
Además, no se deben interrumpir de forma abrupta los corticosteroides inhalados (CI) o sistémicos antes del inicio del tratamiento con Nucala. Los descensos en las dosis de corticosteroides, si procede, deberán ser graduales y realizarse bajo la directa supervisión de un médico. La reducción en la dosis de corticosteroides se puede asociar a síntomas de retirada sistémica y/o enfermedades desenmascaradas, anteriormente eliminadas por la terapia con corticosteroides sistémicos.
Por último, se desconoce si Nucala influirá en la respuesta del paciente frente a los parásitos. Tratar a los pacientes con infecciones prexistentes por helmintos antes de iniciar el tratamiento con Nucala. Si los pacientes se infectan mientras reciben el tratamiento con Nucala y no responden a un tratamiento anti helmintos, se deberá interrumpir el tratamiento con Nucala hasta que se resuelva la infección.

Reacciones adversas
Las reacciones adversas más frecuentes que se notificaron en las primeras 24 semanas de dos ensayos clínicos con Nucala (y placebo) fueron: cefalea, reacciones en el sitio de la inyección,dolor de espalda, fatiga, gripe, infección urinaria; dolor abdominal superior, prurito, eczema, y espasmos musculares.
Las reacciones sistémicas, incluidas las reacciones de hipersensibilidad: en tres ensayos clínicos, el 10% de los pacientes que recibieron Nucala experimentaron reacciones sistémicas (alérgicas y no alérgicas) y locales en comparación con el 7% del grupo con placebo. Se notificaron reacciones de hipersensibilidad/alérgicas sistémicas en un 1% de los sujetos que recibieron Nucala en comparación con el 2% de los sujetos en el grupo de placebo. Las manifestaciones incluyeron erupción, prurito, cefalea y mialgia. Se notificaron reacciones no alérgicas sistémicas en un 2% de los sujetos que recibieron Nucala y en un 3% de los sujetos del grupo de placebo. Las manifestaciones incluyeron erupción, sofoco y mialgia. La mayoría de las reacciones sistémicas se experimentaron el día de la administración. 
Reacciones en el lugar de la inyección: Se produjeron reacciones en el lugar de la inyección (por ejemplo, dolor, eritema, inflamación, picor y sensación de quemazón) en un 8% de los pacientes tratados con Nucala en comparación con el 3% de los pacientes tratados con placebo.







Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores