Celebración del Día Internacional de las Viudas
En España hay 2,3 millones de viudas que cobran una cuantía media de pensión de 578 euros mensuales, lo que las coloca por debajo del umbral de la pobreza
El sindicato Unión de Jubilados y Pensionistas UJP-UGT, ante la celebración del Día Internacional de las Viudas, hoy 23 de junio, expresa su obligación de 'no permanecer indiferente, dado que somos también sufridoras y sufridores de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social a la que se está viendo abocado el colectivo de viudas'.
La ONU afirma que de los aproximadamente 245 millones de viudas que hay en el mundo, más de 115 millones viven en la pobreza extrema. De forma más concreta, en España los datos indican que hay 2,3 millones de viudas, es decir, cinco mujeres por cada viudo. Y la mayoría de ellas son pobres.
El Eurostat, la oficina de estadística de la Comisión Europea, establece que ser pobre en España equivale a vivir con 700 euros al mes. La cuantía media de la pensión de viudedad, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, se sitúa en 578 euros mensuales, cantidad que supone el 52% de la base reguladora por la que cotizaba el marido. Sus escasos ingresos económicos, sus reducidas pensiones, que en muchos casos rozan o superan el umbral de la pobreza, están conduciendo a las viudas a la marginación social.
Desde la Unión de Jubilados y Pensionistas UJP-UGT exigen a los poderes públicos que 'no haya ninguna viuda que por consecuencia del fallecimiento de su cónyuge o pareja, se vea privada de sus derechos, protección social, vivienda y la más importante, la atención medico sanitaria dentro de una Seguridad Social pública'.
'Pedimos que este colectivo forme parte integrante de la sociedad, en cualquier estado en que residan. Que todos los Estados Miembros adopten medidas positivas, que avancen en la igualdad de género y pongan el acento en la necesidad de trato no discriminatorio y constructivo', insisten desde el sindicato.
Asimismo, piden al Gobierno que promueva medidas para paliar y solucionar la desprotección social, exclusión y aislamiento que padecen las viudas en España. 'Empezando, por aplicar inmediatamente, el incremento de la pensión de viudedad a favor de los pensionistas con 65 o más años que no perciban otra pensión pública, establecida en la Ley 27/2011, de 1 de agosto y cuya aplicación lleva ya paralizada tres años', concluyen desde UJP-UGT.
La ONU afirma que de los aproximadamente 245 millones de viudas que hay en el mundo, más de 115 millones viven en la pobreza extrema. De forma más concreta, en España los datos indican que hay 2,3 millones de viudas, es decir, cinco mujeres por cada viudo. Y la mayoría de ellas son pobres.
El Eurostat, la oficina de estadística de la Comisión Europea, establece que ser pobre en España equivale a vivir con 700 euros al mes. La cuantía media de la pensión de viudedad, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, se sitúa en 578 euros mensuales, cantidad que supone el 52% de la base reguladora por la que cotizaba el marido. Sus escasos ingresos económicos, sus reducidas pensiones, que en muchos casos rozan o superan el umbral de la pobreza, están conduciendo a las viudas a la marginación social.
Desde la Unión de Jubilados y Pensionistas UJP-UGT exigen a los poderes públicos que 'no haya ninguna viuda que por consecuencia del fallecimiento de su cónyuge o pareja, se vea privada de sus derechos, protección social, vivienda y la más importante, la atención medico sanitaria dentro de una Seguridad Social pública'.
'Pedimos que este colectivo forme parte integrante de la sociedad, en cualquier estado en que residan. Que todos los Estados Miembros adopten medidas positivas, que avancen en la igualdad de género y pongan el acento en la necesidad de trato no discriminatorio y constructivo', insisten desde el sindicato.
Asimismo, piden al Gobierno que promueva medidas para paliar y solucionar la desprotección social, exclusión y aislamiento que padecen las viudas en España. 'Empezando, por aplicar inmediatamente, el incremento de la pensión de viudedad a favor de los pensionistas con 65 o más años que no perciban otra pensión pública, establecida en la Ley 27/2011, de 1 de agosto y cuya aplicación lleva ya paralizada tres años', concluyen desde UJP-UGT.