La SGXX pone en marcha la nueva estrategia ‘Estilo de vida 3.0’
Se trata de una de las líneas de trabajo que acaba de aprobar la entidad gallega

Con una población envejecida cercana al 23% en Galicia, la segunda
comunidad más envejecida del Estado, después de Castilla y León, y
siempre desde el referente de que el envejecimiento es un hecho
positivo, la Junta Directiva de la Sociedade Galega de Xerontoloxía e
Xeriatría (SGXX) y el Comité Organizador de su XXVI Congreso -que se
celebrará en Pontevedra el 20 y 21 de junio de 2014- se reunieron para
aprobar sus nuevas líneas de trabajo en este ámbito que, bajo el nombre
“Estilo de vida 3.0” -lema también de dicho congreso-, persigue mejorar
la calidad de vida de las personas mayores independientes y la
asistencia sociosanitaria de las que no lo son.
Este programa contiene las claves para alcanzar un envejecimiento positivo, activo, digno y saludable desde una perspectiva metodológica integral o, como reconoce el holismo, "cualquier sistema, incluidos los seres vivos, debe ser analizado en su conjunto y no a través de las partes que los componen analizadas de manera aislada".
Por ello, el envejecimiento activo debe partir, en primer lugar, de las propias personas mayores, si bien esto no debe ser excusa para que las administraciones e instituciones públicas y privadas trabajen para lograr una mayor calidad de vida en los senior, tal y como señalaron desde la SGXX.
Para cumplir con su responsabilidad en este ámbito, la sociedad presenta “Estilo de Vida 3.0” que “trata de recoger, haciendo un símil con el lenguaje tecnológico, la necesidad de incidir en tres factores de vital importancia para alcanzar una calidad de vida adecuada como son la actividad física, estado cognitivo y estado emocional”, según expresa su presidente, José Carlos Millán.
Asimismo, en esta reunión también se aprobó un proyecto de actividad física en centros de día y residenciales y otro para luchar contra el deterioro cognitivo.
“En general, las personas mayores y dentro de este grupo,los mayores institucionalizados, llevan una vida muy sedentaria, con todos los riesgos que ello implica, es un problema grande que sufren la mayoría de personas mayores”, asegura Millán Calenti, que añade que “siendo conscientes de ello la SGXX ha puesto en marcha un grupo de trabajo en cooperación con la comunidad académica” que, dirigido por el profesor de la Universidad de Vigo Chema Cancela, “pretende establecer un protocolo de actividad física dirigido a centros sociosanitarios. Una vez establecido el procedimiento se elegirán dos centros que actuarán a modo de proyecto piloto, actualmente la residencia de mayores de Meixoeiro de Vigo y la residencia La Milagrosa de A Coruña, que permitirán validar el programa para difundirlo en otros centros”.
Un novedoso e innovador programa de actividad física, en el que ya está colaborando de forma desinteresada el colectivo de centros de día Saraiva, y que va unido a otro ambicioso plan en el campo del deterioro cognitivo para intentar paliar el tremendo impacto que generan las demencias, incluido el Alzheimer, que afecta no solo al enfermo, sino a sus familiares, cuidadores y a toda la sociedad en general.
Con el programa para el deterioro cognitivo, indica Millán, “se pretende homogeneizar los instrumentos de valoración de la salud mental, de acuerdo a las características de la población anciana gallega”. Esto, añade, "facilitará que todos los profesionales del ámbito de la Gerontología y Geriatría hablen el mismo idioma a la hora de comparar resultados y para hacer más sencilla y accesible su atención, dinamizar tratamientos, terapias, etcétera”, lo que promoverá la coordinacion sociosanitaria e, incluso, las políticas de prevención y diagnóstico precoz.
En ese sentido, el presidente de la SGXX recuerda que los pacientes españoles con demencia son los que más cuidados reciben de sus familiares, solo un 4% de estos enfermos viven solos y más del 70% habita en el núcleo familiar. Además, la afectación de la enfermedad afecta profundamente al entorno del paciente, principalmente a sus cuidadores que tienen una probabilidad mayor que el resto de la población (50%) de ver alterada su carrera profesional por el abandono, reducción de jornada o por el riesgo de sufrir a su vez una enfermedad mental en un 20% más que el resto de ciudadanos.
De hecho, en Galicia hasta el 60% de los cuidadores son familiares directos de los pacientes y, de ellos, un 98% son mujeres.
XXVI Congreso de la SGXX
Estas iniciativas serán ejes centrales del XXVI Congreso Internacional de la SGXX donde “trataremos de que los profesionales asistentes actualicen sus conocimientos en estos tres aspectos, tanto en lo que se refiere a la detección como a las diferentes pautas de intevención con la importante premisa de actuar de una manera holística, haciendo hincapié en la necesidad de actuar sobre el ser humano de una manera integral”, explica la presidenta del Comité Organizador, Lucía Saborido. En este foro, continúa Saborido se debatirán las claves para un envejecimiento activo, positivo, digno y saludable desde todos los ámbitos posibles, “coordinados por una perspectiva holística y como requiere el propio envejecimiento, desde la atención multidisciplinar y la coordinación entre los ámbitos social y sanitario”.
Y para responder al espíritu innovador de “Estilo de Vida 3.0, añade, el Congreso contará no sólo con profesionales del ámbito de los senior, sino con estudiantes, representantes de medios de comunicación y con las propias personas mayores, jubilados y pensionistas que pueden participar en diferentes actividades, tanto cienfícas (invitados a debates, presentaciones, análisis de estudios e investigaciones, etcétera) como de ocio o culturales cuya finalidad es la aportación conjunta en la consecución de dichas claves de un envejecimiento positivo.
Este programa contiene las claves para alcanzar un envejecimiento positivo, activo, digno y saludable desde una perspectiva metodológica integral o, como reconoce el holismo, "cualquier sistema, incluidos los seres vivos, debe ser analizado en su conjunto y no a través de las partes que los componen analizadas de manera aislada".
Por ello, el envejecimiento activo debe partir, en primer lugar, de las propias personas mayores, si bien esto no debe ser excusa para que las administraciones e instituciones públicas y privadas trabajen para lograr una mayor calidad de vida en los senior, tal y como señalaron desde la SGXX.
Para cumplir con su responsabilidad en este ámbito, la sociedad presenta “Estilo de Vida 3.0” que “trata de recoger, haciendo un símil con el lenguaje tecnológico, la necesidad de incidir en tres factores de vital importancia para alcanzar una calidad de vida adecuada como son la actividad física, estado cognitivo y estado emocional”, según expresa su presidente, José Carlos Millán.
Asimismo, en esta reunión también se aprobó un proyecto de actividad física en centros de día y residenciales y otro para luchar contra el deterioro cognitivo.
“En general, las personas mayores y dentro de este grupo,los mayores institucionalizados, llevan una vida muy sedentaria, con todos los riesgos que ello implica, es un problema grande que sufren la mayoría de personas mayores”, asegura Millán Calenti, que añade que “siendo conscientes de ello la SGXX ha puesto en marcha un grupo de trabajo en cooperación con la comunidad académica” que, dirigido por el profesor de la Universidad de Vigo Chema Cancela, “pretende establecer un protocolo de actividad física dirigido a centros sociosanitarios. Una vez establecido el procedimiento se elegirán dos centros que actuarán a modo de proyecto piloto, actualmente la residencia de mayores de Meixoeiro de Vigo y la residencia La Milagrosa de A Coruña, que permitirán validar el programa para difundirlo en otros centros”.
Un novedoso e innovador programa de actividad física, en el que ya está colaborando de forma desinteresada el colectivo de centros de día Saraiva, y que va unido a otro ambicioso plan en el campo del deterioro cognitivo para intentar paliar el tremendo impacto que generan las demencias, incluido el Alzheimer, que afecta no solo al enfermo, sino a sus familiares, cuidadores y a toda la sociedad en general.
Con el programa para el deterioro cognitivo, indica Millán, “se pretende homogeneizar los instrumentos de valoración de la salud mental, de acuerdo a las características de la población anciana gallega”. Esto, añade, "facilitará que todos los profesionales del ámbito de la Gerontología y Geriatría hablen el mismo idioma a la hora de comparar resultados y para hacer más sencilla y accesible su atención, dinamizar tratamientos, terapias, etcétera”, lo que promoverá la coordinacion sociosanitaria e, incluso, las políticas de prevención y diagnóstico precoz.
En ese sentido, el presidente de la SGXX recuerda que los pacientes españoles con demencia son los que más cuidados reciben de sus familiares, solo un 4% de estos enfermos viven solos y más del 70% habita en el núcleo familiar. Además, la afectación de la enfermedad afecta profundamente al entorno del paciente, principalmente a sus cuidadores que tienen una probabilidad mayor que el resto de la población (50%) de ver alterada su carrera profesional por el abandono, reducción de jornada o por el riesgo de sufrir a su vez una enfermedad mental en un 20% más que el resto de ciudadanos.
De hecho, en Galicia hasta el 60% de los cuidadores son familiares directos de los pacientes y, de ellos, un 98% son mujeres.
XXVI Congreso de la SGXX
Estas iniciativas serán ejes centrales del XXVI Congreso Internacional de la SGXX donde “trataremos de que los profesionales asistentes actualicen sus conocimientos en estos tres aspectos, tanto en lo que se refiere a la detección como a las diferentes pautas de intevención con la importante premisa de actuar de una manera holística, haciendo hincapié en la necesidad de actuar sobre el ser humano de una manera integral”, explica la presidenta del Comité Organizador, Lucía Saborido. En este foro, continúa Saborido se debatirán las claves para un envejecimiento activo, positivo, digno y saludable desde todos los ámbitos posibles, “coordinados por una perspectiva holística y como requiere el propio envejecimiento, desde la atención multidisciplinar y la coordinación entre los ámbitos social y sanitario”.
Y para responder al espíritu innovador de “Estilo de Vida 3.0, añade, el Congreso contará no sólo con profesionales del ámbito de los senior, sino con estudiantes, representantes de medios de comunicación y con las propias personas mayores, jubilados y pensionistas que pueden participar en diferentes actividades, tanto cienfícas (invitados a debates, presentaciones, análisis de estudios e investigaciones, etcétera) como de ocio o culturales cuya finalidad es la aportación conjunta en la consecución de dichas claves de un envejecimiento positivo.