El Ayuntamiento de Irun promueve una campaña informativa para fomentar el voluntariado
El municipio ha editado carteles y dípticos, además de cuñas de radio, inserciones en expositores en vía pública, redes sociales y una carta firmada por el delegado David Nuño a las entidades del tercer sector social

El delegado de Bienestar Social, David Nuño, anunció, esta semana, los detalles de la campaña de promoción del voluntariado que emprende el Ayuntamiento de Irun.
La campaña, dirigida a toda la población de Irun, consiste en diferentes acciones comunicativas para promover el voluntariado en nuestra comarca. A través de diferentes soportes se expondrá información de las entidades existentes en la ciudad y las diferentes opciones
Para ello, se han editado carteles y dípticos en euskera y castellano. Los impresos contarán con un código QR que dirigirá al listado de entidades del sector social que trabajan en Irun.
Se han preparado asimismo cuñas de radio, inserciones en expositores en vía pública, redes sociales y una carta firmada por el delegado David Nuño a las distintas entidades de nuestra ciudad para que conozcan la campaña de difusión de voluntariado que promueve el área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Irun.
La campaña tendrá lugar entre el 12 y el 23 de diciembre, y es fruto de una enmienda presupuestaria.
NECESIDADES DEL TERCER SECTOR
Se trata de una iniciativa que se desarrollará en la ciudad a lo largo de la segunda quincena de diciembre. La actividad parte de las recomendaciones recogidas en el estudio sobre el tercer sector social de Irun donde se subraya la necesidad de disponer de más voluntarios para afrontar un aumento de la demanda de los servicios sociales.
"El trabajo social que llevan a cabo las entidades del tercer sector tiene un valor que es difícil de calcular, puesto que se ocupan de problemas que, en mayor o menor medida, nos afectan a diario. Este trabajo a menudo no se ve, pero se hace gracias a las personas que dedican su tiempo a ayudar a otras”, explicó Nuño. Sin embargo, aseguró, “el último estudio que realizamos detecta una serie de necesidades, de entre las que destaca la de gente que quiera y pueda colaborar. De este modo seremos capaces de atender más y mejor las necesidades del tercer sector”.
El tercer sector social está integrado por organizaciones de iniciativa ciudadana y sin ánimo de lucro que impulsan el interés general y los derechos humanos de todas las personas, especialmente de las más vulnerables. La base social de estas organizaciones está compuesta por voluntariado mayoritariamente, y también por hombres, mujeres y grupos afectados así como por personas asociadas y profesionales remunerados.
En el caso de Irun, la ciudad cuenta con un tejido asociativo importante donde aproximadamente 1.000 personas colaboran de manera voluntaria en este sector. Alrededor de 60 entidades muy heterogéneas entre sí desarrollan su trabajo social para diferentes colectivos (mujeres, inmigrantes y minorías étnicas, inclusión social, cooperación, discapacidad, personas mayores y población en general).