miércoles, 7 mayo 2025
InicioEuskadi'Es necesario que todos los mayores conozcan que Nagusilan, a través de su voluntariado, puede acompañarles'
José Luis Elosua Sánchez / Presidente de Nagusilan

‘Es necesario que todos los mayores conozcan que Nagusilan, a través de su voluntariado, puede acompañarles’

Un total de 8.500 personas acompañadas, 190.000 horas de voluntariado y 1.150 colaboradores. Hablamos con el presidente de Nagusilan que lleva una larga trayectoria poniendo soluciones a 'las importantes secuelas que deja la soledad en el bienestar físico y emocional de las personas mayores', como dice Elosua
Pregunta.- Llevan casi un cuarto de siglo acompañando, animando y dando voz a las personas mayores de Euskadi. En esta larga trayectoria han ido ampliando su campo de acción, además de desplegar un área de trabajo por más territorios. ¿Qué retos alcanzados destacaría de este recorrido?

Respuesta.- Iniciamos nuestra labor en Euskadi en el año 1995 con el nombre de ‘Nagusilan, Voluntariado Social de Mayores’. El compromiso de Nagusilan se centra en la lucha contra la soledad no deseada que viven las personas mayores por medio de diversas actividades de acompañamiento y animación desarrolladas desde el voluntariado.

P.- La asociación tiene como metas promover el voluntariado, favorecer el envejecimiento activo solidario, fomentar el compromiso social y desarrollar un papel activo ante la sociedad.

R.- En estos 25 años de actividad voluntaria, Nagusilan se ha extendido por diferentes zonas del Estado, contando, a día de hoy, con diversas sedes locales en los territorios de Euskadi, Navarra, Madrid y Granada, y con 1.200 personas voluntarias. Durante este tiempo, hemos dado un salto cualitativo en la gestión, la visibilización y la relación con las instituciones.

P.- Disponen de un recurso llamado ‘Hilo de Plata’. ¿Cuál es la singularidad de esta iniciativa? ¿Cuáles son los objetivos que se han marcado?

R.- El ‘Hilo de Plata’ es un servicio de acompañamiento telefónico gratuito dirigido a personas mayores en situación de soledad no deseada. Las personas voluntarias de Nagusilan atienden de lunes a viernes (de 10 a 13 horas de la mañana y de 16.30 a 19.30 horas, en el horario de tarde) las llamadas de aquellas personas mayores que necesiten hablar con una voz amiga. Toda persona mayor que se sienta sola podrá acordar con nuestro voluntariado qué día y en qué horario  desea hablar llamando al número gratuito 900 713 771.
La singularidad de este teléfono es que las personas que atienden son otras personas mayores que, altruistamente, dedican su tiempo a charlar con otras personas mayores que se sienten solas o que pasan muchas horas en soledad en sus viviendas.
Como objetivo nos marcamos llegar a todas esas personas que se sienten solas y que necesitan una voz amiga que palie ese sentimiento y anime y acompañe a esa persona. Creemos que tenemos que dar a conocer el recurso y que todas las personas mayores conozcan que Nagusilan, a través de su voluntariado, puede acompañarles; que el recurso ya existe y que sepan que pueden llamar sin miedo siempre que lo necesiten, y que hay un muchas personas voluntarias dispuestas a escucharlas.

P.- ¿Cuáles son las dificultades a superar del servicio ‘Hilo de Plata’?

R.- Los nuevos modelos familiares y sociales y la falta de una red familiar y social consistente hacen que cada vez haya más personas en situación de soledad no deseada. Además, a eso añadimos lo poco que mostramos nuestras necesidades y el reparo y desconfianza que da el hecho de solicitar ayuda, lo que a veces dificulta que las personas mayores se acerquen a este tipo de recursos.
Es por ello que se hace necesaria una campaña. Y con este fin estamos trabajando en procesos de coordinación con los servicios sociales, otras asociaciones y con diversos agentes del ámbito de la salud, ya que no se nos pueden olvidar las importantes secuelas que deja la soledad en el bienestar físico y emocional de las personas mayores.

P.- En cuanto al tercer sector, ¿cuál ha sido la progresión de este movimiento en los últimos años? 

R.- El tercer sector en Euskadi se ha consolidado y de hecho trabaja en red mediante ‘Sareen sarea’. La progresión de este sector ha sido significativa. Según los datos que arroja el ‘Libro Blanco del Tercer Sector Social en Euskadi’, existen 3.500 entidades con sede y actividad en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), que agrupan 125.000 personas voluntarias y 36.000 personas empleadas, representando el 2,2% el PIB de la CAPV.

P.- Euskadi es, sin duda, una referencia en el Estado en la toma en consideración de las personas mayores pero, en su opinión, ¿creen que las Administraciones públicas tienen en cuenta suficientemente a este colectivo a la hora de idear y desarrollar sus medidas?

R.- Sí, creemos que la Administración Vasca toma en cuenta a las personas mayores, gracias también a la labor de visibilización y concienciación llevados a cabo por parte de asociaciones como Nagusilan que, como he dicho anteriormente, llevamos 25 años impulsando el voluntariado.
Por ejemplo, a nivel del Gipuzkoa, Nagusilan ha organizado conjuntamente la jornada Biziaro, con la Diputación Foral de Gipuzkoa, de cara a realizar un decálogo para que las administraciones tengan en cuenta las necesidades concretas de las asociaciones de personas mayores.
Así mismo, estamos participando junto con Matia Fundazioa y Adinkide, dentro del proyecto Adinberri, con la investigación Bakardadeak, que consiste en realizar un estudio cuantitativo y cualitativo sobre la soledad no deseada y la percepción de la misma en personas mayores en Gipuzkoa.
También estamos colaborando con el programa piloto ‘Etxean bizi’, impulsado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, que ayuda a que las personas mayores puedan permanecer el máximo tiempo posible en sus respectivos domicilios.
A nivel de Euskadi, hemos participado en la presentación de la agenda Nagusi del Gobierno Vasco y en los grupos de Ciudades Amigables que se han constituido en cada municipio. Así como en todos y cada uno de los consejos de mayores territoriales existentes .

P.- Finalmente, ¿qué otros objetivos tiene Nagusilan para este año?

R.- Estamos fortaleciendo el acompañamiento en domicilio porque es ahí, en los domicilios donde está aumentando significativamente la soledad, y es por ello que va a ser uno de los objetivos principales para el 2019.
También, vamos a crear la ‘Escuela de Formación Nagusilan’ para todas nuestras personas voluntarias. Una escuela que contempla un nuevo catálogo de charlas y talleres que aumentará las capacidades de nuestro voluntariado para acompañar a todas aquellas personas necesitadas y que facilitará la participación activa en la asociación. Un proyecto que viene avalado por la Fundación Kutxa y con el que estamos muy ilusionados.

Lo más visto

Emma Vicente
Emma Vicentehttps://entremayores.es/
Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información de salud e internacional de entremayores y la edición de Castilla y León.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores