domingo, 6 abril 2025
Inicio-OpiniónProfiguración y Política: La necesidad de un nuevo contrato social intergeneracional
OPINIÓN

Profiguración y Política: La necesidad de un nuevo contrato social intergeneracional

Por el doctor Fidel Molina-Luque, catedrático de Sociología, IP Gesec–Director Indest Universidad de Lleida y coordinador Progenedu-Campus Iberus de Excelencia Internacional del Valle del Ebro
La ‘Profiguración’ se refiere al acuerdo y el reconocimiento necesario entre generaciones en la sociedad actual. Este novedoso concepto trata de poner en valor la importancia de la interdependencia y el cuidado entre personas de todas las edades, con el fin de que tanto jóvenes como adultos y mayores podamos alcanzar una vida plena en todas sus etapas. Los seres humanos somos seres sociales, y en un momento de crisis como el actual, se pone de manifiesto más que nunca la necesidad que tenemos de luchar contra la soledad no deseada y el edadismo, y proporcionarnos mutuamente amor y cuidados para poder llevar una vida feliz.

Planteamos, desde la sociología, la necesidad de un cambio de mentalidad y un acuerdo político de consenso entre todos los partidos, que permita establecer un nuevo contrato social basado en el altruismo hacia las generaciones actuales y las que vendrán, destacando la importancia de la solidaridad y el diálogo, pero también de la educación, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente y de las personas, con el objetivo de construir un presente y un futuro mejores.

El concepto de Profiguración es un neologismo clave de reflexión para mejorar la convivencia y la relación entre individuos, como propuesta ético-política para la situación actual: es una propuesta de intervención para superar la ruptura generacional y mejorar la convivencia social, en el marco de un nuevo contrato social intergeneracional equilibrado, que tenga en cuenta nuevas políticas de servicios sociales y se centre en los cuidados.

La socialización (educación) “profigurativa” aboga por las familias “multigeneracionales” (más que por las familias extensas tradicionales), destacando la interdependencia más horizontal, respeto para todos y todas, autonomía y poder de decisión repartido y compartido (Molina-Luque, 2022). Hay que preparar el relevo generacional en un marco de acompañamiento intergeneracional, basado en un envejecimiento sabio y en las relaciones interpersonales.

Envejecemos desde que nacemos: es un proceso humano y social, a lo largo de toda la vida. El envejecimiento puede valorarse como fracaso o éxito de la sostenibilidad humana, como continuo intergeneracional. Pero no es fracaso el envejecimiento, sino la soledad no deseada y el edadismo. La experiencia vital nos enseña porque transformamos dicha experiencia en conocimiento (ageing y sageing), aprovechando la sabiduría de los mayores, pero también la de los jóvenes, en un proceso de humanización, de socialización profigurativa (Molina-Luque, 2021). El nuevo contrato social ha de facilitar que las relaciones intergeneracionales enriquezcan la sabiduría necesaria para aprender el arte de vivir, entre niños/as, jóvenes, adultos y mayores... y superar el edadismo, la discriminación por razones de edad (tanto en relación con los mayores como con los jóvenes).

Realmente hay un “punto ciego generacional” (Molina-Luque, 2023), ya que no vemos más allá de parámetros intrageneracionales, tomando decisiones cortoplacistas, pero no de futuro. La profiguración (la identificación y promoción de la interdependencia intergeneracional) es la visión binocular o estereoscópica para superar dicho punto ciego. Los mayores, los jóvenes y las generaciones futuras también tienen derechos, y la sostenibilidad humana (ODS) depende precisamente de la profiguración, sustanciada en un nuevo contrato social intergeneracional.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información