domingo, 31 agosto 2025
InicioSaludEl 68% de la población mayor de 55 años sufrirá un infarto en los siguientes 30 años

El 68% de la población mayor de 55 años sufrirá un infarto en los siguientes 30 años

La ministra de Sanidad, Ana Mato, y el director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, Valentín Fuster, presentaron un monográfico especial de la revista Scientific American que incluye recomendaciones para prevenir el riesgo y tratar las enfermedades cardiovasculares
A pesar de los avances experimentados por la medicina en los últimos años, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en todo el mundo, y España no es una excepción. El 68% de la población española por encima de los 55 años tendrá un infarto de miocardio o infarto cerebral en el curso de 30 años (el 75%, hombres).
El dato lo aportó el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en el marco de la presentación del número especial de la revista “Scientific American”, en la Fundación ProCNIC, un monográfico en el que se recogen las 12 recomendaciones del doctor Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), para promover la salud cardiovascular en todo el mundo. En la presentación, estuvieron junto a Fuster la ministra de Sanidad, Ana Mato, y la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela.
Según Mato, “España ocupa una posición destacada en esperanza de vida al nacer, pero ahora el reto es alcanzar años con buena salud”. “La buena noticia”, apuntó la ministra, “es que las enfermedades cardiovasculares son, en gran medida, prevenibles”.
La obesidad y la alta presión arterial, el colesterol elevado, el tabaco, el sedentarismo, la edad y, por último, la genética, son aspectos determinantes en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares que son tratables y reversibles, frente a otras patologías.
Las cifras evidencian que si se tienen más de dos factores de riesgo, la posibilidad de un infarto de miocardio o cerebral en los próximos 10 años es de un 25%, por lo que mejorar nuestra conducta genera importantes beneficios para nuestra salud. Por eso, hacer ejercicio físico, evitar el tabaco y una mejor nutrición son algunas de las recomendaciones que deben estar muy presentes en las distintas etapas de la vida.
La ministra también se refirió a la importancia de fomentar la detección precoz y de reducir los efectos negativos una vez que se ha manifestado la enfermedad. De ahí la necesidad de la Estrategia de Cardiopatía Isquémica y la Estrategia de Ictus del Sistema Nacional de Salud, que son “permanentemente sometidas a evaluación en base a la evidencia científica”.
En este número especial de la revista “Scientific American”, los expertos liderados por el cardiólogo español han desarrollado 12 recetas que son eficaces para la promoción de la salud cardiovascular, que se aplican ya en distintos países con éxito. Entre ellas, mejorar la coordinación nacional para tratar las enfermedades crónicas, establecerlas como prioridad en las políticas públicas y llevar a cabo programas para mejorar la dieta.
La ministra concluyó su intervención mostrando su compromiso por impulsar “políticas de prevención y que favorezcan un cambio cultural en la promoción de la salud de los ciudadanos”.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores