Profesionales sanitarios demandarán durante el Congreso de Atención al Paciente Crónico la garantía de la continuidad asistencial
El encuentro, organizado por la Semi y semFYC, tratará de aportar una visión multidimensional a los problemas del sistema sanitario en el abordaje de la cronicidad
Tomando como base la necesidad de garantizar la continuidad asistencial en el abordaje de las enfermedades crónicas, y teniendo en cuenta que esta continuidad asistencial es todavía una asignatura pendiente del sistema sanitario, el VI Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, que organizan la Sociedad Española de Medicina Interna (Semi) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), con la colaboración de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, se celebrará bajo el lema “Continuidad asistencial: compartir para avanzar”, que tendrá lugar en Sevilla del 27 al 29 de marzo.
Según explica el doctor Manuel Ollero, presidente del comité organizador, “la idea de compartir estará presente en el desarrollo mismo del congreso, en donde profesionales de distintas disciplinas compartiremos espacios con los pacientes y la comunidad”.
“Queremos reforzar el carácter multidisciplinario y contribuir a una visión multidimensional de los problemas”, apunta la doctora Eloísa Fernández, presidenta del Comité Científico. Así, los temas centrales de las mesas debate y conferencias girarán en torno a compartir con el paciente, compartir atención primaria y hospital, compartir atención sanitaria y atención social y compartir con la comunidad. Asimismo también se expondrán experiencias internacionales y diferentes proyectos.
Pacientes activos
Para el doctor Ollero, no hay nada más ineficiente que el peregrinaje de los pacientes por un sistema sanitario y social que no da respuesta a sus demandas. En este sentido, un sistema que se base en un paciente activo que sabe adaptarse a su entorno es fundamental para su sostenibilidad.
De hecho, existe un consenso generalizado de que uno de los elementos claves en las estrategias de cronicidad debe ser la activación de los pacientes y, para ello, la formación es crucial como vía para reforzar su autonomía y mejorar su interacción con el sistema sanitario.
Por ello, durante el congreso, el 28 de marzo, se celebrará la I Conferencia Nacional de Pacientes Activos. El objetivo es promover un punto de encuentro de todas las aulas y movimientos que en España están trabajando en la activación de pacientes mediante la estrategia de pacientes expertos. Para ello, se organizarán mesas, talleres, debates y una mesa muy especial que será un programa de radio en directo retrasmitido desde el Congreso, así como una conferencia magistral del médico y humanista José Antonio Cuello.
Asimismo, se ahondará sobre la importancia de tomar decisiones compartidas entre pacientes y profesionales. “El paciente es el propietario de sus decisiones, en último término siempre es él quien tiene la palabra. Los profesionales con frecuencia olvidamos que hay tres dimensiones distintas a la hora de tomar decisiones. Una cosa es lo que el paciente necesita en base a las evidencias existentes, otra es lo que el paciente prefiere en base a sus valores y finalmente lo que se puede hacer en el contexto real en que nos desenvolvemos. A menudo se hace una valoración de los problemas al margen de estos dos últimos aspectos, con lo que sometemos a los pacientes a una carga terapéutica inasumible. Hay que adaptar las recomendaciones a la capacidad real de ejecutarlas y este proceso no lo puede realizar solo el profesional, sino que ha de ser de forma compartida”, comenta el doctor Ollero.
El congreso comprende también numerosos talleres para profesionales y para pacientes, en los que se tratará desde la sexualidad y enfermedades crónicas, la adherencia terapéutica, cómo ser un paciente activo, educación terapéutica, programas de investigación Europeos en el horizonte 2020, telemedicina, diabetes, o enfermedades articulares. “Pero sobre todo se hablará de innovación y experiencias excelentes en este campo”, subraya la doctora Fernández.
Según explica el doctor Manuel Ollero, presidente del comité organizador, “la idea de compartir estará presente en el desarrollo mismo del congreso, en donde profesionales de distintas disciplinas compartiremos espacios con los pacientes y la comunidad”.
“Queremos reforzar el carácter multidisciplinario y contribuir a una visión multidimensional de los problemas”, apunta la doctora Eloísa Fernández, presidenta del Comité Científico. Así, los temas centrales de las mesas debate y conferencias girarán en torno a compartir con el paciente, compartir atención primaria y hospital, compartir atención sanitaria y atención social y compartir con la comunidad. Asimismo también se expondrán experiencias internacionales y diferentes proyectos.
Pacientes activos
Para el doctor Ollero, no hay nada más ineficiente que el peregrinaje de los pacientes por un sistema sanitario y social que no da respuesta a sus demandas. En este sentido, un sistema que se base en un paciente activo que sabe adaptarse a su entorno es fundamental para su sostenibilidad.
De hecho, existe un consenso generalizado de que uno de los elementos claves en las estrategias de cronicidad debe ser la activación de los pacientes y, para ello, la formación es crucial como vía para reforzar su autonomía y mejorar su interacción con el sistema sanitario.
Por ello, durante el congreso, el 28 de marzo, se celebrará la I Conferencia Nacional de Pacientes Activos. El objetivo es promover un punto de encuentro de todas las aulas y movimientos que en España están trabajando en la activación de pacientes mediante la estrategia de pacientes expertos. Para ello, se organizarán mesas, talleres, debates y una mesa muy especial que será un programa de radio en directo retrasmitido desde el Congreso, así como una conferencia magistral del médico y humanista José Antonio Cuello.
Asimismo, se ahondará sobre la importancia de tomar decisiones compartidas entre pacientes y profesionales. “El paciente es el propietario de sus decisiones, en último término siempre es él quien tiene la palabra. Los profesionales con frecuencia olvidamos que hay tres dimensiones distintas a la hora de tomar decisiones. Una cosa es lo que el paciente necesita en base a las evidencias existentes, otra es lo que el paciente prefiere en base a sus valores y finalmente lo que se puede hacer en el contexto real en que nos desenvolvemos. A menudo se hace una valoración de los problemas al margen de estos dos últimos aspectos, con lo que sometemos a los pacientes a una carga terapéutica inasumible. Hay que adaptar las recomendaciones a la capacidad real de ejecutarlas y este proceso no lo puede realizar solo el profesional, sino que ha de ser de forma compartida”, comenta el doctor Ollero.
El congreso comprende también numerosos talleres para profesionales y para pacientes, en los que se tratará desde la sexualidad y enfermedades crónicas, la adherencia terapéutica, cómo ser un paciente activo, educación terapéutica, programas de investigación Europeos en el horizonte 2020, telemedicina, diabetes, o enfermedades articulares. “Pero sobre todo se hablará de innovación y experiencias excelentes en este campo”, subraya la doctora Fernández.