El estado de ánimo puede influir en el aumento de episodios cardiovasculares
Desde la Sociedad Española de Cardiología han alertado ya de que la crisis económica debe empezar a considerarse como un factor de riesgo para este tipo de patologías

Las enfermedades cardiovasculares se encuentran entre las patologías crónicas que más padecen los españoles y una de las principales causas de mortalidad. Su aparición está aumentando de forma destacada en los últimos años. Concretamente, en el caso de las personas mayores, el jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Residencial, David Curto i Prieto incide en que “el estado de ánimo de estas personas puede influir en el incremento de la aparición de episodios o dolencias cardiovasculares”.
Para Curto i Prieto, “los aspectos anímicos son importantes. Está comprobado que las situaciones de crisis emocionales, soledad, depresión, etcétera, aumentan la secreción de hormonas como el cortisol, que pueden estar relacionadas con el aumento de episodios cardiovasculares”.
En este sentido, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ya ha alertado de que, por ejemplo, la crisis económica tiene que considerarse como un factor de riesgo cardiovascular de primer nivel. También la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que las enfermedades cardiovasculares, como los ataques cardíacos y los accidentes vasculares cerebrales, siguen siendo la primera causa de las muertes en el mundo, pues, sólo en 2011, causaron cerca de 17 millones de muertos.
En las personas mayores, las enfermedades cardiovasculares más comunes son la insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, angor-cardiopatía coronaria, enfermedad vascular periférica, arritmias, ictus y síndrome coronario agudo. “Los síntomas iniciales pueden variar en función de las características agudas o crónicas de la patología a la que nos enfrentemos, pueden ir desde ahogos, palpitaciones y dolor torácico, hasta alteraciones cognitivas, cefalea, síncope...”, sostiene Curto i Prieto.
Claves para la prevención
Para prevenir las enfermedades cardiovasculares en este colectivo, que afectan en mayor parte a los hombres, todos los expertos recomiendan cambiar el estilo de vida con el fin de evitar factores de riesgo. En este sentido, desde Sanitas Residencial aseguran que la compañía diseña a sus residentes un plan de cuidados individualizado gracias al cual se ponen en marcha acciones que cumplen con los siguientes consejos: proporcionar una alimentación variada pero moderada (es preferible una dieta límite en grasas y carnes rojas y más rica en pescado y verduras); hacer ejercicio, ya que ayuda a perder peso, ganar elasticidad muscular y mejorar la calidad de vida; y evitar hábitos como fumar o beber.
Para Curto i Prieto, “los aspectos anímicos son importantes. Está comprobado que las situaciones de crisis emocionales, soledad, depresión, etcétera, aumentan la secreción de hormonas como el cortisol, que pueden estar relacionadas con el aumento de episodios cardiovasculares”.
En este sentido, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ya ha alertado de que, por ejemplo, la crisis económica tiene que considerarse como un factor de riesgo cardiovascular de primer nivel. También la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que las enfermedades cardiovasculares, como los ataques cardíacos y los accidentes vasculares cerebrales, siguen siendo la primera causa de las muertes en el mundo, pues, sólo en 2011, causaron cerca de 17 millones de muertos.
En las personas mayores, las enfermedades cardiovasculares más comunes son la insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, angor-cardiopatía coronaria, enfermedad vascular periférica, arritmias, ictus y síndrome coronario agudo. “Los síntomas iniciales pueden variar en función de las características agudas o crónicas de la patología a la que nos enfrentemos, pueden ir desde ahogos, palpitaciones y dolor torácico, hasta alteraciones cognitivas, cefalea, síncope...”, sostiene Curto i Prieto.
Claves para la prevención
Para prevenir las enfermedades cardiovasculares en este colectivo, que afectan en mayor parte a los hombres, todos los expertos recomiendan cambiar el estilo de vida con el fin de evitar factores de riesgo. En este sentido, desde Sanitas Residencial aseguran que la compañía diseña a sus residentes un plan de cuidados individualizado gracias al cual se ponen en marcha acciones que cumplen con los siguientes consejos: proporcionar una alimentación variada pero moderada (es preferible una dieta límite en grasas y carnes rojas y más rica en pescado y verduras); hacer ejercicio, ya que ayuda a perder peso, ganar elasticidad muscular y mejorar la calidad de vida; y evitar hábitos como fumar o beber.