martes, 1 julio 2025
InicioNacionalCerca del 14% de las víctimas mortales por violencia de género son mujeres mayores de 65 años

Cerca del 14% de las víctimas mortales por violencia de género son mujeres mayores de 65 años

Con el objetivo de reflexionar sobre las claves para prevenir el maltrato, la Fundación Mayores de Hoy y Atenzia han celebrado una jornada en la que debatieron profesionales del ámbito asistencial y policial
A lo largo del ciclo vital, el riesgo de sufrir violencia de género y no denunciarlo aumenta con la edad. Las mujeres mayores constituyen un colectivo vulnerable debido a razones culturales y educacionales derivadas de su vivencia en épocas anteriores y dificultan que la propia mujer se identifique como una víctima y denuncie el maltrato por haber interiorizado como normales situaciones que no lo son. El estudio “Violencia contra la mujer” de la Agencia para los Derechos Fundamentales de la Unión Europea destaca que el 43% de las europeas ha sufrido algún tipo de violencia psicológica por parte de su pareja, y el Ministerio de Sanidad afirma que tan solo el 26,8% de las mujeres en situación de maltrato lo denuncia. 
Con el objetivo de reflexionar sobre las claves para prevenir la violencia de género en mujeres mayores y cómo enfrentarse a ella, la Fundación Mayores de Hoy y Atenzia han celebrado una jornada en la que profesionales del ámbito asistencial y policial han debatido sobre qué respuestas deben darse desde las instituciones públicas, y se destacó la importancia de la teleasistencia como herramienta para detectar estos casos.
"Esta es una de las problemáticas más graves que afrontan las sociedades modernas en la actualidad. Las estadísticas muestran que aún queda mucho por hacer para ponerle fin", explican desde Atenzia. Desde el año 2011, el porcentaje de condenas por violencia de género ha pasado de un 58,9% a un 64%. Tan sólo en el primer trimestre de 2016 se registraron cerca de 34.000 denuncias. De todas las víctimas mortales de la violencia de género, casi un 14% son mujeres mayores de 65 años.
En este sentido, Gorka Fernández, director de la delegación Centro de Atenzia y ponente de la jornada, destacó el papel relevante de la teleasistencia como una herramienta de detección de casos de violencia de género. “La teleasistencia tiene dos partes fundamentales en el proceso de ayuda a las víctimas de violencia de género. Por una parte, permite una intervención rápida en caso de que se de una situación de emergencia, y por otro lado, desarrolla una parte preventiva mediante campañas de sensibilización, talleres y actividades, y también mediante la detección de situaciones de violencia y de maltrato”, señaló. Por otro lado, Fernández apuntó que “es necesario contar con personal altamente cualificado y formado para la respuesta de la emergencia y tener un equipo técnico de trabajadores sociales que estén preparados para su gestión”.
De la misma manera, María Dolores San Martín, técnica de la Subdirección General de Asistencia a Víctimas de Violencia de Género, destacó la importancia de acercarse a la víctima con prudencia y respeto, así como favorecer su desahogo a la vez que se fomenta su tranquilidad, y que es necesario que el profesional cree un clima de confianza con la mujer para evitar que se encierre en sí misma. 
Por su parte, Matilde Pelegrí, presidenta de la Fundación Mayores de Hoy, señaló que “uno de los principales inconvenientes en la detección de la violencia de género en mayores es que las víctimas tienen dificultad para reconocerse como tales. Son situaciones que tienen asumidas tanto ellas como su entorno social”.  Pelegrí afirmó que “es necesario avanzar en el análisis de las buenas prácticas que desarrollan las distintas Administraciones Públicas, así como el papel de apoyo de las empresas del sector para poder sensibilizar y concienciar a la sociedad, así como informar de aquellas herramientas y recursos que se tienen al alcance para ayudar a estas mujeres”.
Durante la jornada, que contó también con la participación de la Dirección General de la Mujer, su directora general, María Dolores Moreno, afirmó que en los últimos 4 años se ha incrementado el número de llamadas el servicio de atención a víctimas, y destacó que la Comunidad de Madrid cuenta con un programa pionero para desarrollar medidas de sensibilización y prevención, garantizar el acceso a los recursos para las personas que sufran maltrato, y devolverle la confianza a las mujeres.
La reunión también contó con la participación del cuerpo de Policía Nacional quien explicó la respuesta institucional que se da a este colectivo desde sus diferentes ámbitos de actuación. 

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores