Secretaría de Estado de Turismo y Escuela de Organización Industrial colaboran con el Clúster de Turismo de Salud
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Escuela de Organización Industrial, y la Secretaría de Estado de Turismo han firmado sendos acuerdos de colaboración con el Clúster Español de Turismo de Salud destinados al fomento del destino España como destino de turismo de salud y la captación de pacientes extranjeros.

En virtud del los acuerdos firmados entre la Escuela de Organización Industrial y la Secretaría de Estado de Turismo con el Clúster Español de Turismo de Salud, se han establecido líneas de actuación conjunta en diversos ámbitos referidos al fomento del destino España como destino de turismo de salud y la captación de pacientes extranjeros.
Para Iñigo Valcaneras, presidente del Clúster Español de Turismo de Salud, la firma de estos acuerdos supone “un hito histórico para este proyecto ya que establece las bases de la colaboración pública y privada con el objetivo de posicionar la marca de salud España en los mercados internacionales y generar así riqueza y empleo en nuestro país. Con la firma de estos acuerdos el Clúster se constituye en un referente de colaboración intersectorial, entre Turismo y Salud, y la Administración Pública.”
El acto de firma ha estado precedido por una presentación del proyecto a cargo de Miguel Mirones que, como presidente de la Asociación Nacional de Balnearios y el Instituto de Calidad Turística Española, ocupa la Vicepresidencia del Clúster. En su intervención, Mirones explicó que este proyecto “es el resultado de unas colaboraciones poco habituales en la economía española. En primer lugar, a partir de un proyecto propuesto por la Federación Nacional de Clínicas Privadas en la Comisión de Sanidad y Política Social de CEOE, se promovió la creación de un clúster intersectorial que, tras arduas gestiones, logró integrar al sector sanitario y sociosanitario y al sector turístico. Conseguido este objetivo, y tras la realización de importantes inversiones por parte del Clúster para desarrollar una plataforma tecnológica que diera soporte al proyecto, se trasladó a la Secretaría de Estado de Turismo la posibilidad de desarrollarlo mediante una fórmula de colaboración público-privada que queda plasmada en los convenios que se firman hoy”.
Por un lado, se ha firmado el convenio por el que se determinan las condiciones de concesión de una subvención nominativa de la Secretaría de Estado de Turismo a la Asociación Clúster Español de Turismo de Salud, por importe de 25.000 euros y que tiene como objetivo lograr el posicionamiento de España en el mercado internacional de Turismo de Salud y la captación de clientes en mercados definidos como prioritarios (Reino Unido, Alemania, Bélgica, Suecia, Noruega, Finlandia, Federación Rusa, Marruecos y Estados Unidos de América).
En segundo lugar, la Fundación Escuela de Organización Industrial y el Clúster Español de Turismo de Salud han firmado un convenio de colaboración destinado a establecer un marco estable y definido de acción concertada entre ambas entidades para el fomento, la difusión, extensión, promoción, formación y potenciación del destino España como destino de turistas de salud, así como su reconocimiento y valoración por el mercado.
El director general de la Escuela de Organización Industrial, Fernando Bayón Mariné, ha manifestado que “el turismo de salud será sin duda un motor de desarrollo económico para España y este convenio marca las bases para que empiece a dar sus frutos en un futuro próximo”.
Según este acuerdo, el Clúster cede a EOI la titularidad de la marca Spaincares para su integración como elemento diferenciador del turismo de salud, mientras que EOI, por su parte, cede la gestión de la marca Spaincares al propio Clúster. Además, EOI se compromete a la difusión, promoción y reforzamiento de la marca Spaincares a nivel nacional e internacional, como sello del destino España como destino de turismo de salud, mediante campañas en medios de comunicación nacionales e internacionales, acuerdos con agentes del sector, etcétera.
Todas las acciones derivadas del acuerdo tendrán como objetivo convertir España en un referente mundial en el turismo de salud, en un destino conocido y valorado por el mercado y los consumidores finales de productos turísticos y difundido por los principales agentes de comercialización de dichos productos.
Concretamente, el acuerdo prestará especial atención al:
- Apoyo y reforzamiento del turismo de salud a través de la potenciación de la marca Spaincares.
- Desarrollo de procedimientos de calidad en la atención de turistas de salud, así como de programas de promoción y captación de pacientes en el extranjero.
- Desarrollo conjunto de programas de formación y capacitación de profesionales para el turismo de salud.
- Mantenimiento y alojamiento de la plataforma web del Clúster (www.spaincares.com).
- Planificación, desarrollo y ejecución de campañas de comunicación, en el ámbito nacional e internacional, en medios offline y online.
- Desarrollo de jornadas de sensibilización-concienciación del turismo de salud.
El presupuesto para llevar a cabo estas acciones es de 2.700.000 euros, para el que EOI y el Clúster Español de Turismo de Salud se han comprometido a realizar una búsqueda conjunta de financiación durante los próximos dos años, a través de fondos europeos y entidades cofinanciadoras.
Sobre el Turismo de Salud
El Turismo de Salud consiste en el desplazamiento de pacientes a otro país con la motivación principal o secundaria de recibir un tratamiento en el que participa personal sanitario, independientemente del marco de provisión de los servicios, que podrá ser hospitalario, residencial o en balnearios.
La altísima calidad del sector de los servicios médicos de España, que gozan de un enorme prestigio internacional, se unen a la posición tercer receptor de turistas a nivel mundial, lo que sitúa a nuestro país en una situación privilegiada para convertirse en un referente en la recepción de turistas de salud.
Además, hay que tener en cuenta que los turistas de salud viajan fuera de temporada y en términos económicos gastan entre 6 y 10 veces más que lo turistas convencionales.
El turismo de salud es un sector en constante crecimiento tanto a nivel mundial como nacional. Se estima que su tasa de crecimiento anual puede llegar al 20%. Según el estudio de mercado realizado por la FNCP el volumen total de negocio de los países receptores de turistas sanitarios supera los 7.400 millones de dólares. Dentro del ámbito nacional el mercado está cerca de los 140 millones de euros pero las estimaciones para 2015 lo sitúan en torno a los 500 millones de euros.
Para Iñigo Valcaneras, presidente del Clúster Español de Turismo de Salud, la firma de estos acuerdos supone “un hito histórico para este proyecto ya que establece las bases de la colaboración pública y privada con el objetivo de posicionar la marca de salud España en los mercados internacionales y generar así riqueza y empleo en nuestro país. Con la firma de estos acuerdos el Clúster se constituye en un referente de colaboración intersectorial, entre Turismo y Salud, y la Administración Pública.”
El acto de firma ha estado precedido por una presentación del proyecto a cargo de Miguel Mirones que, como presidente de la Asociación Nacional de Balnearios y el Instituto de Calidad Turística Española, ocupa la Vicepresidencia del Clúster. En su intervención, Mirones explicó que este proyecto “es el resultado de unas colaboraciones poco habituales en la economía española. En primer lugar, a partir de un proyecto propuesto por la Federación Nacional de Clínicas Privadas en la Comisión de Sanidad y Política Social de CEOE, se promovió la creación de un clúster intersectorial que, tras arduas gestiones, logró integrar al sector sanitario y sociosanitario y al sector turístico. Conseguido este objetivo, y tras la realización de importantes inversiones por parte del Clúster para desarrollar una plataforma tecnológica que diera soporte al proyecto, se trasladó a la Secretaría de Estado de Turismo la posibilidad de desarrollarlo mediante una fórmula de colaboración público-privada que queda plasmada en los convenios que se firman hoy”.
Por un lado, se ha firmado el convenio por el que se determinan las condiciones de concesión de una subvención nominativa de la Secretaría de Estado de Turismo a la Asociación Clúster Español de Turismo de Salud, por importe de 25.000 euros y que tiene como objetivo lograr el posicionamiento de España en el mercado internacional de Turismo de Salud y la captación de clientes en mercados definidos como prioritarios (Reino Unido, Alemania, Bélgica, Suecia, Noruega, Finlandia, Federación Rusa, Marruecos y Estados Unidos de América).
En segundo lugar, la Fundación Escuela de Organización Industrial y el Clúster Español de Turismo de Salud han firmado un convenio de colaboración destinado a establecer un marco estable y definido de acción concertada entre ambas entidades para el fomento, la difusión, extensión, promoción, formación y potenciación del destino España como destino de turistas de salud, así como su reconocimiento y valoración por el mercado.
El director general de la Escuela de Organización Industrial, Fernando Bayón Mariné, ha manifestado que “el turismo de salud será sin duda un motor de desarrollo económico para España y este convenio marca las bases para que empiece a dar sus frutos en un futuro próximo”.
Según este acuerdo, el Clúster cede a EOI la titularidad de la marca Spaincares para su integración como elemento diferenciador del turismo de salud, mientras que EOI, por su parte, cede la gestión de la marca Spaincares al propio Clúster. Además, EOI se compromete a la difusión, promoción y reforzamiento de la marca Spaincares a nivel nacional e internacional, como sello del destino España como destino de turismo de salud, mediante campañas en medios de comunicación nacionales e internacionales, acuerdos con agentes del sector, etcétera.
Todas las acciones derivadas del acuerdo tendrán como objetivo convertir España en un referente mundial en el turismo de salud, en un destino conocido y valorado por el mercado y los consumidores finales de productos turísticos y difundido por los principales agentes de comercialización de dichos productos.
Concretamente, el acuerdo prestará especial atención al:
- Apoyo y reforzamiento del turismo de salud a través de la potenciación de la marca Spaincares.
- Desarrollo de procedimientos de calidad en la atención de turistas de salud, así como de programas de promoción y captación de pacientes en el extranjero.
- Desarrollo conjunto de programas de formación y capacitación de profesionales para el turismo de salud.
- Mantenimiento y alojamiento de la plataforma web del Clúster (www.spaincares.com).
- Planificación, desarrollo y ejecución de campañas de comunicación, en el ámbito nacional e internacional, en medios offline y online.
- Desarrollo de jornadas de sensibilización-concienciación del turismo de salud.
El presupuesto para llevar a cabo estas acciones es de 2.700.000 euros, para el que EOI y el Clúster Español de Turismo de Salud se han comprometido a realizar una búsqueda conjunta de financiación durante los próximos dos años, a través de fondos europeos y entidades cofinanciadoras.
Sobre el Turismo de Salud
El Turismo de Salud consiste en el desplazamiento de pacientes a otro país con la motivación principal o secundaria de recibir un tratamiento en el que participa personal sanitario, independientemente del marco de provisión de los servicios, que podrá ser hospitalario, residencial o en balnearios.
La altísima calidad del sector de los servicios médicos de España, que gozan de un enorme prestigio internacional, se unen a la posición tercer receptor de turistas a nivel mundial, lo que sitúa a nuestro país en una situación privilegiada para convertirse en un referente en la recepción de turistas de salud.
Además, hay que tener en cuenta que los turistas de salud viajan fuera de temporada y en términos económicos gastan entre 6 y 10 veces más que lo turistas convencionales.
El turismo de salud es un sector en constante crecimiento tanto a nivel mundial como nacional. Se estima que su tasa de crecimiento anual puede llegar al 20%. Según el estudio de mercado realizado por la FNCP el volumen total de negocio de los países receptores de turistas sanitarios supera los 7.400 millones de dólares. Dentro del ámbito nacional el mercado está cerca de los 140 millones de euros pero las estimaciones para 2015 lo sitúan en torno a los 500 millones de euros.