Juan Lara Crevillén / Vicepresidente para la Consolidación del Tercer Sector (Plataforma de ONG de Acción Social)
‘El Tercer Sector busca cambios inmediatos, como el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales’
El vicepresidente para la Consolidación del Tercer Sector asegura que 'tenemos que tomar la iniciativa y demostrar transparencia, porque este es uno de nuestros valores'

Pregunta: ¿En qué temas centra actualmente sus esfuerzos la Plataforma del Tercer Sector?
Respuesta:La Plataforma del Tercer Sector mantiene una relación fluida con el Gobierno en los temas que afectan al sector. A través de la Comisión del Diálogo Civil mantiene encuentros periódicos con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que han dado importantes resultados en las actuaciones legislativas que lleva a cabo el Ejecutivo, como son la consolidación del modelo de subvenciones derivadas del IRPF y la Ley del Voluntariado. Actualmente también trabaja para dotar al Tercer Sector de una ley propia de la que carece, así como en el proyecto de modificación de la Ley de Subvenciones. En otro plano, recientemente la Plataforma también ha propuesto al Gobierno la elaboración conjunta de un Plan de Lucha contra la Pobreza.
Pregunta: Estuvo presente en la reciente reunión con el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato. ¿Qué avances consiguieron con este encuentro?
Respuesta:En ese encuentro, hemos solicitado un plan de lucha contra la pobreza para hacer frente a la situación de necesidad que viven muchas familias españolas a consecuencia de la crisis. En concreto, hemos demandado que parte de la tasa sobre las transacciones financieras se destine a fines sociales y a la puesta en marcha de este plan.
Pregunta: Hablaron, entre otras cuestiones, de una reforma en materia fiscal para las ONG y aquellos colectivos más necesitados. ¿Podría explicar más detalladamente en qué consistiría esta reforma y qué supondría para sus beneficiarios?
Respuesta:También desde la Plataforma del Tercer Sector reivindicamos que las donaciones de particulares y empresas gocen de los incentivos fiscales previstos por el Gobierno desde el próximo año 2015, nos referimos a las deducciones del 75% en las donaciones a entidades y fines sociales de menos de 150 euros, que según está previsto, entrarán en vigor en la segunda fase de la reforma (2016).
Pregunta: En su opinión, ¿cómo se podría materializar desde el Gobierno central un mayor compromiso con las entidades sociales y, por ende, con aquellos ciudadanos que más lo necesitan?
Respuesta:Las entidades sociales pedimos una Ley del Tercer Sector que nos reconozca y nos permita avanzar en una cobertura jurídica para las organizaciones que prestan sus servicios a las personas más vulnerables de nuestra sociedad.
Pregunta: Y en lo que respecta al sector privado, a las empresas, ¿considera que la iniciativa privada está comprometida con las entidades sociales?
Respuesta:Las entidades sociales están acercándose al sector empresarial, porque perciben que existe un compromiso fuerte de las empresas ante las crecientes dificultades que pasan muchas personas en su día a día y así es como lo están manifestando en sus políticas de responsabilidad social corporativa. También, en esta línea de colaboración con el sector empresarial, la Plataforma organizó a principios de julio un seminario junto a la Fundación Grup Set, para trabajar en torno a la necesidad de convergencia que existe entre los dos sectores, el segundo y el tercero. Este es un objetivo que debemos plantearnos a medio plazo y sobre el que estamos trabajando desde la Plataforma del Tercer Sector.
Pregunta: Apuesta por “la transparencia como valor de las entidades que componen el sector”. ¿Existen lagunas en la ley de transparencia sobre el sector?
Respuesta:Existen lagunas en relación a la aplicación de la ley de transparencia, a nivel general, que están relacionadas con la ulterior trasposición que harán las diferentes comunidades autónomas y el régimen sancionador que se pueda derivar. Pero en lo que no hay lagunas es en que el Tercer Sector tiene que ir por delante y no basta con cumplir la ley sino que hay que tomar la iniciativa y demostrar transparencia, porque este es uno de nuestros valores.
Pregunta: La Plataforma de ONG de Acción Social, de la que usted es presidente desde 2005, en la actualidad, está integrada por 26 Organizaciones No Gubernamentales, federaciones y redes estatales. ¿Qué comparten entre sí?
Respuesta:Las 26 organizaciones que componen la Plataforma de ONG de Acción Social trabajan en el campo de la acción social y comparten la misión de la Plataforma que consiste en defender los derechos de los grupos y personas más desfavorecidos, promover la participación en el ámbito de la acción social, generar cambio social, representar a sus organizaciones ante los poderes públicos y liderarlas en torno a un proyecto compartido.
Pregunta: Entre sus líneas estratégicas, proponen “un modelo social que fundamente la promoción de cambios sociales”. ¿Qué cambios deberían ser más inmediatos?
Respuesta:Según detallamos en el II Plan Estratégico del Tercer Sector, que es una estrategia conjunta para todas las ONG liderada por la Plataforma de ONG y que persigue, por un lado, garantizar en las mejores condiciones los servicios que presta el Tercer Sector a las personas y colectivos más vulnerables y, por otro, aumentar la incidencia política de las ONG participando de manera activa en las políticas sociales. El Tercer Sector busca cambios más inmediatos como el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales, que le permita alcanzar la cohesión y la inclusión social en todas sus dimensiones evitando que determinados colectivos sociales queden excluidos de unos niveles suficientes de bienestar.
Pregunta: La crisis ha afectado con gran dureza al Tercer Sector. ¿Ve una evolución favorable en la situación del sector o cree que todavía no se aprecian cambios positivos?
Respuesta:La dificultad mayor que ha atravesado el sector en estos últimos años ha sido la falta de recursos y de financiación por parte de las administraciones (incluidas deudas como a otros muchos sectores) a las entidades sociales y que les ha puesto muy difícil completar su misión. Así, desde la Plataforma que presido se hizo un análisis de esta deuda a finales de 2011, cifrado en más de 600 millones, que fue presentado en el Consejo Estatal de ONG, proponiendo mecanismos de pago a las entidades sociales que se cristalizaron en dos Reales Decretos-Ley del actual Gobierno que sirvieron para que las organizaciones del Tercer Sector pudieran recuperar la mayor parte de esas deudas poniéndose, más o menos al día, en la demora de los cobros.
Pregunta: En etapas como esta, ¿observan que aumenta o disminuye la solidaridad? ¿Por qué?
Respuesta:Por fortuna, en estos tiempos que son más difíciles para las personas más desfavorecidas de nuestra sociedad, la solidaridad de la ciudadanía va en aumento, y es así como se desvela en nuestro último estudio “La Plataforma en cifras” que realizamos gracias a los datos que nos proporcionan las 26 entidades miembro de la Plataforma, donde hemos observado que en 2012 ha habido un crecimiento en el número de personas socias, 70.000 más respecto al año anterior y en todo el periodo de crisis, de 2007 a 2012, un incremento total en 890.000 personas. También me gustaría señalar aquí que cada año son más las personas contribuyentes que marcan la casilla “X Solidaria” en su declaración de la Renta. Según los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, en 2013, lo hicieron 260.000 personas más que en 2012, gracias a las cuales superamos la cifra de los 10 millones de contribuyentes que demuestran su solidaridad, marcando esta casilla que no les cuesta nada y que además pueden compatibilizar con la casilla de la Iglesia Católica, duplicando con ello su asignación.
Pregunta: ¿Consideraría que este es el peor momento que vive el sector en estos nueve años que lleva al frente de la Plataforma?
Respuesta:A mi juicio, todo lo contrario, el sector se está haciendo fuerte y está avanzando gracias al trabajo en red que realiza el tejido asociativo ante las dificultades por las que atraviesan las personas más vulnerables de nuestra sociedad, generando propuestas, creando sinergias y profundizando en la cohesión interna del tejido asociativo en España, fomentando la participación ciudadana, asegurando la interlocución con las administraciones, impulsando mejoras y apoyando y proponiendo políticas a nivel europeo, estatal y autonómico, que favorezcan la igualdad de toda la ciudadanía. Así, gracias a la creación de la Plataforma del Tercer Sector (2012), entidad que aglutina a más de 30.000 organizaciones y representa a casi nueve millones de personas en España, se están consiguiendo avances tangibles mediante la Comisión de Diálogo Civil, máximo órgano de interlocución con la Administración Central de Estado donde se debaten los temas que nos preocupan a las organizaciones sociales. También, desde la Plataforma de ONG de Acción Social estamos impulsando, el fortalecimiento de las ONG y su contribución a la justicia social y el desarrollo sostenible mediante el “Programa de Ciudadanía Activa”, marco donde se van a desarrollar 38 proyectos que contribuirán a la democracia participativa, la promoción de los derechos humanos y la inclusión social. A su vez, como Plataforma que coordina la campaña “X Solidaria” también creamos conciencia entre la mayoría de entidades que reciben esta subvención, 447 entidades el último año, sobre lo importante que es sensibilizar a la ciudadanía para poder prestar nuestros servicios a más personas en riesgo de exclusión de nuestra sociedad que realmente nos necesitan. Además, en nuestra apuesta por establecer estrategias en favor de las personas más vulnerables, estamos desarrollando una hoja de ruta, el II Plan Estratégico del Tercer Sector, donde queremos visibilizar todo aquello que se está haciendo y que es desconocido desde determinados ámbitos, garantizando siempre, de forma prioritaria, la defensa de los derechos sociales de las personas más vulnerables. Estos son algunos de los proyectos que desarrolla con fuerza el Tercer Sector ante la crisis social y económica que atraviesa nuestro país donde las entidades sociales, están resurgiendo con fuerza, compartiendo estrategias conjuntas y asumiendo nuevos retos desde la diversidad característica que define a cada una de ellas.
Respuesta:La Plataforma del Tercer Sector mantiene una relación fluida con el Gobierno en los temas que afectan al sector. A través de la Comisión del Diálogo Civil mantiene encuentros periódicos con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que han dado importantes resultados en las actuaciones legislativas que lleva a cabo el Ejecutivo, como son la consolidación del modelo de subvenciones derivadas del IRPF y la Ley del Voluntariado. Actualmente también trabaja para dotar al Tercer Sector de una ley propia de la que carece, así como en el proyecto de modificación de la Ley de Subvenciones. En otro plano, recientemente la Plataforma también ha propuesto al Gobierno la elaboración conjunta de un Plan de Lucha contra la Pobreza.
Pregunta: Estuvo presente en la reciente reunión con el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato. ¿Qué avances consiguieron con este encuentro?
Respuesta:En ese encuentro, hemos solicitado un plan de lucha contra la pobreza para hacer frente a la situación de necesidad que viven muchas familias españolas a consecuencia de la crisis. En concreto, hemos demandado que parte de la tasa sobre las transacciones financieras se destine a fines sociales y a la puesta en marcha de este plan.
Pregunta: Hablaron, entre otras cuestiones, de una reforma en materia fiscal para las ONG y aquellos colectivos más necesitados. ¿Podría explicar más detalladamente en qué consistiría esta reforma y qué supondría para sus beneficiarios?
Respuesta:También desde la Plataforma del Tercer Sector reivindicamos que las donaciones de particulares y empresas gocen de los incentivos fiscales previstos por el Gobierno desde el próximo año 2015, nos referimos a las deducciones del 75% en las donaciones a entidades y fines sociales de menos de 150 euros, que según está previsto, entrarán en vigor en la segunda fase de la reforma (2016).
Pregunta: En su opinión, ¿cómo se podría materializar desde el Gobierno central un mayor compromiso con las entidades sociales y, por ende, con aquellos ciudadanos que más lo necesitan?
Respuesta:Las entidades sociales pedimos una Ley del Tercer Sector que nos reconozca y nos permita avanzar en una cobertura jurídica para las organizaciones que prestan sus servicios a las personas más vulnerables de nuestra sociedad.
Pregunta: Y en lo que respecta al sector privado, a las empresas, ¿considera que la iniciativa privada está comprometida con las entidades sociales?
Respuesta:Las entidades sociales están acercándose al sector empresarial, porque perciben que existe un compromiso fuerte de las empresas ante las crecientes dificultades que pasan muchas personas en su día a día y así es como lo están manifestando en sus políticas de responsabilidad social corporativa. También, en esta línea de colaboración con el sector empresarial, la Plataforma organizó a principios de julio un seminario junto a la Fundación Grup Set, para trabajar en torno a la necesidad de convergencia que existe entre los dos sectores, el segundo y el tercero. Este es un objetivo que debemos plantearnos a medio plazo y sobre el que estamos trabajando desde la Plataforma del Tercer Sector.
Pregunta: Apuesta por “la transparencia como valor de las entidades que componen el sector”. ¿Existen lagunas en la ley de transparencia sobre el sector?
Respuesta:Existen lagunas en relación a la aplicación de la ley de transparencia, a nivel general, que están relacionadas con la ulterior trasposición que harán las diferentes comunidades autónomas y el régimen sancionador que se pueda derivar. Pero en lo que no hay lagunas es en que el Tercer Sector tiene que ir por delante y no basta con cumplir la ley sino que hay que tomar la iniciativa y demostrar transparencia, porque este es uno de nuestros valores.
Pregunta: La Plataforma de ONG de Acción Social, de la que usted es presidente desde 2005, en la actualidad, está integrada por 26 Organizaciones No Gubernamentales, federaciones y redes estatales. ¿Qué comparten entre sí?
Respuesta:Las 26 organizaciones que componen la Plataforma de ONG de Acción Social trabajan en el campo de la acción social y comparten la misión de la Plataforma que consiste en defender los derechos de los grupos y personas más desfavorecidos, promover la participación en el ámbito de la acción social, generar cambio social, representar a sus organizaciones ante los poderes públicos y liderarlas en torno a un proyecto compartido.
Pregunta: Entre sus líneas estratégicas, proponen “un modelo social que fundamente la promoción de cambios sociales”. ¿Qué cambios deberían ser más inmediatos?
Respuesta:Según detallamos en el II Plan Estratégico del Tercer Sector, que es una estrategia conjunta para todas las ONG liderada por la Plataforma de ONG y que persigue, por un lado, garantizar en las mejores condiciones los servicios que presta el Tercer Sector a las personas y colectivos más vulnerables y, por otro, aumentar la incidencia política de las ONG participando de manera activa en las políticas sociales. El Tercer Sector busca cambios más inmediatos como el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales, que le permita alcanzar la cohesión y la inclusión social en todas sus dimensiones evitando que determinados colectivos sociales queden excluidos de unos niveles suficientes de bienestar.
Pregunta: La crisis ha afectado con gran dureza al Tercer Sector. ¿Ve una evolución favorable en la situación del sector o cree que todavía no se aprecian cambios positivos?
Respuesta:La dificultad mayor que ha atravesado el sector en estos últimos años ha sido la falta de recursos y de financiación por parte de las administraciones (incluidas deudas como a otros muchos sectores) a las entidades sociales y que les ha puesto muy difícil completar su misión. Así, desde la Plataforma que presido se hizo un análisis de esta deuda a finales de 2011, cifrado en más de 600 millones, que fue presentado en el Consejo Estatal de ONG, proponiendo mecanismos de pago a las entidades sociales que se cristalizaron en dos Reales Decretos-Ley del actual Gobierno que sirvieron para que las organizaciones del Tercer Sector pudieran recuperar la mayor parte de esas deudas poniéndose, más o menos al día, en la demora de los cobros.
Pregunta: En etapas como esta, ¿observan que aumenta o disminuye la solidaridad? ¿Por qué?
Respuesta:Por fortuna, en estos tiempos que son más difíciles para las personas más desfavorecidas de nuestra sociedad, la solidaridad de la ciudadanía va en aumento, y es así como se desvela en nuestro último estudio “La Plataforma en cifras” que realizamos gracias a los datos que nos proporcionan las 26 entidades miembro de la Plataforma, donde hemos observado que en 2012 ha habido un crecimiento en el número de personas socias, 70.000 más respecto al año anterior y en todo el periodo de crisis, de 2007 a 2012, un incremento total en 890.000 personas. También me gustaría señalar aquí que cada año son más las personas contribuyentes que marcan la casilla “X Solidaria” en su declaración de la Renta. Según los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, en 2013, lo hicieron 260.000 personas más que en 2012, gracias a las cuales superamos la cifra de los 10 millones de contribuyentes que demuestran su solidaridad, marcando esta casilla que no les cuesta nada y que además pueden compatibilizar con la casilla de la Iglesia Católica, duplicando con ello su asignación.
Pregunta: ¿Consideraría que este es el peor momento que vive el sector en estos nueve años que lleva al frente de la Plataforma?
Respuesta:A mi juicio, todo lo contrario, el sector se está haciendo fuerte y está avanzando gracias al trabajo en red que realiza el tejido asociativo ante las dificultades por las que atraviesan las personas más vulnerables de nuestra sociedad, generando propuestas, creando sinergias y profundizando en la cohesión interna del tejido asociativo en España, fomentando la participación ciudadana, asegurando la interlocución con las administraciones, impulsando mejoras y apoyando y proponiendo políticas a nivel europeo, estatal y autonómico, que favorezcan la igualdad de toda la ciudadanía. Así, gracias a la creación de la Plataforma del Tercer Sector (2012), entidad que aglutina a más de 30.000 organizaciones y representa a casi nueve millones de personas en España, se están consiguiendo avances tangibles mediante la Comisión de Diálogo Civil, máximo órgano de interlocución con la Administración Central de Estado donde se debaten los temas que nos preocupan a las organizaciones sociales. También, desde la Plataforma de ONG de Acción Social estamos impulsando, el fortalecimiento de las ONG y su contribución a la justicia social y el desarrollo sostenible mediante el “Programa de Ciudadanía Activa”, marco donde se van a desarrollar 38 proyectos que contribuirán a la democracia participativa, la promoción de los derechos humanos y la inclusión social. A su vez, como Plataforma que coordina la campaña “X Solidaria” también creamos conciencia entre la mayoría de entidades que reciben esta subvención, 447 entidades el último año, sobre lo importante que es sensibilizar a la ciudadanía para poder prestar nuestros servicios a más personas en riesgo de exclusión de nuestra sociedad que realmente nos necesitan. Además, en nuestra apuesta por establecer estrategias en favor de las personas más vulnerables, estamos desarrollando una hoja de ruta, el II Plan Estratégico del Tercer Sector, donde queremos visibilizar todo aquello que se está haciendo y que es desconocido desde determinados ámbitos, garantizando siempre, de forma prioritaria, la defensa de los derechos sociales de las personas más vulnerables. Estos son algunos de los proyectos que desarrolla con fuerza el Tercer Sector ante la crisis social y económica que atraviesa nuestro país donde las entidades sociales, están resurgiendo con fuerza, compartiendo estrategias conjuntas y asumiendo nuevos retos desde la diversidad característica que define a cada una de ellas.