miércoles, 5 noviembre 2025
Inicio-A FondoAguilar: “La colaboración entre farmacéuticos, médicos y enfermeros es esencial para garantizar la continuidad asistencial”

Jesús Aguilar / Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF)

Aguilar: “La colaboración entre farmacéuticos, médicos y enfermeros es esencial para garantizar la continuidad asistencial”

El presidente del CGCOG destaca que "una integración efectiva de los farmacéuticos comunitarios en la Atención Primaria nos permite aprovechar mejor su conocimiento del medicamento y su contacto directo con el paciente, contribuyendo así a mejorar los resultados en salud y a optimizar recursos"

Pregunta.- Hablamos del recurso sanitario más próximo al ciudadano, del primer eslabón de la cadena de atención. ¿En qué acciones es crucial la labor del farmacéutico a la hora de atender a las personas mayores en concreto? ¿Cuáles son sus necesidades?

Respuesta.- La red de más de 22.000 farmacias y los farmacéuticos comunitarios que trabajan en ella constituyen un recurso material y humano imprescindible para aumentar la capacidad asistencial del Sistema Sanitario en general y de la Atención Primaria en particular y la mejor forma de ello es a través de la prestación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales. Estos servicios son necesarios para muchas personas, si bien las personas mayores son candidatas especialmente idóneas para recibirlos debido a que en la mayoría de los casos son pacientes polimedicados, volviéndose necesario trabajar en la optimización de los tratamientos farmacológicos.

P.- ¿Cómo se adaptan los servicios de la farmacia a las personas mayores?

R.- Entre las medidas claves para adaptar los servicios farmacéuticos a las personas mayores se encuentran todas las relacionadas con mejorar la seguridad en el uso de los medicamentos, por ejemplo, a través de revisiones del botiquín de pacientes frágiles y polimedicados, promover los prospectos de lectura fácil o formar a los pacientes sobre la mejor forma de administración segura de los medicamentos. Otra medida es la ayuda a la identificación de los diferentes medicamentos mediante códigos de colores y palabras cortas como tos o fiebre para evitar que los pacientes o sus cuidadores cometan errores en la dosificación. Siempre resulta necesario emplear un lenguaje adecuado para una sencilla comprensión de los consejos aportados desde la farmacia, así como asegurar que se usa el medio adecuado para transmitir la información –por ejemplo, no recomendar la consulta de información a través de dispositivos electrónicos si la persona no tiene una buena adaptación a las nuevas tecnologías–.

P.- En su opinión, ¿resulta decisiva entonces la buena comunicación entre los farmacéuticos y el personal médico/sanitario para garantizar la buena atención a estos pacientes?

R.- La atención a las personas mayores con enfermedades crónicas requiere un abordaje verdaderamente integral, en el que deben participar, de forma coordinada, todos los profesionales sanitarios implicados. Por este motivo, la comunicación y colaboración entre farmacéuticos, médicos y enfermeros resulta esencial para garantizar la continuidad asistencial, también en personas mayores en instituciones sociosanitarias, como las residencias de mayores, donde la actuación de los farmacéuticos permite, por ejemplo, revisar los tratamientos, preparar sistemas personalizados de dosificación u ofrecer información orientada al uso adecuado de los medicamentos, por lo que va mucho más allá de la dispensación. Y, en este sentido, una integración efectiva de los farmacéuticos comunitarios en la Atención Primaria nos permite aprovechar mejor su conocimiento del medicamento y su contacto directo con el paciente, contribuyendo así a mejorar los resultados en salud y a optimizar recursos. Avanzar hacia un modelo más colaborativo, con canales de comunicación más fluidos entre los distintos niveles asistenciales, es un paso necesario para ofrecer una atención centrada en el paciente. Y esto es algo que no solo reclamamos nosotros como Organización Farmacéutica Colegial, sino que lo reclama el 90 % de los españoles, como se vio en el estudio El papel de la Farmacia en el futuro, elaborado por la consultora GAD3.

Lo más visto

Marta S. Massó
Marta S. Massóhttps://entremayores.es/
Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información de nacional de entremayores y la edición de Galicia.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores