El programa Bizihabi alcanza las 50 relaciones de convivencia entre jóvenes y mayores
Desde su puesta en marcha hace dos años, el programa Bizihabi ha alcanzado un total de 50 relaciones de convivencia entre personas mayores y jóvenes, que representan 13.620 noches en compañía.
En este tiempo, los resultados evidencian el impacto del programa en la mejora del bienestar y la reducción de la soledad. Estas experiencias de alojamientos convivenciales intergeneracionales se han llevado a cabo en Bizkaia (Bilbao, Leioa, Erandio, Santurtzi, Karrantza y Maruri-Jatabe), Gipuzkoa (Donostia, Hernani y Deba) y en Álava (Vitoria-Gasteiz).
“Bizihabi es un programa de convivencia en viviendas compartidas entre personas mayores y jóvenes que viven juntas, comparten y se enriquecen mutuamente. Mejoramos la calidad de vida, reduciendo la soledad y el aislamiento social”, ha señalado Itziar de la Peña, directora de Acción Comunitaria del Gobierno Vasco.
En el caso del colectivo senior, ha explicado De la peña, “facilitamos el aumento de la renta de las personas mayores de 65 años. A través del alquiler de una habitación de su casa, perciben unos ingresos medios mensuales de 300 euros que suponen una ayuda ante rentas más bajas”. En cuanto a las personas jóvenes, añade, “Bizihabi les ofrece una convivencia intergeneracional y un alquiler asequible frente a los precios del mercado”. La directora de Acción Comunitaria se ha mostrado “contenta con el funcionamiento” y ha señalado que “cada vez más ayuntamientos muestran su interés para promover este proyecto en sus municipios”.
PERFIL DE LOS PARTICIPANTES
La mayoría de las personas mayores que participan en el programa Bizihabi han sufrido pérdidas o transiciones vitales (viudedad, hijos fuera de casa, divorcio, cambio de domicilio, jubilación, etcétera) y, por tanto, buscan adaptarse a una vida nueva. Además, entre otras motivaciones, son personas que echan de menos las relaciones o quieren contribuir a la sociedad de forma positiva.
En cuanto a la edad de las personas mayores, el 42,7% que participan en Bizihabi tiene entre 60 y 65 años, el 34%, entre 65 y 75 años, y el 23%, más de 75 años. En la proporción de género, el 66,8% son mujeres y el 33,2%, hombres.
Por su parte, el perfil de las personas jóvenes en Bizihabi es el de estudiantes de 24 o 25 años o personas trabajadoras de entre 30 y 35 años. Suelen ser estudiantes de algún tipo de master o doctorado, y son personas que priorizan la tranquilidad y no quieren convivir con estudiantes jóvenes, porque buscan un hogar donde poder estar a gusto y descansar. Además, existe otro perfil de jóvenes que se mueven por trabajo, atendiendo a menudo a una nueva oportunidad laboral, que vienen de otras comunidades y, al estar lejos de su familia, buscan un hogar donde sentirse cómodamente.
RESULTADOS HASTA OCTUBRE DE ESTE AÑO
Durante 2025, y con datos de octubre, el programa ha formalizado 29 contratos de convivencia, lo que supone la renovación de casi el 50% de los contratos del año anterior entre las mismas personas convivientes. “Este dato refleja una tendencia positiva hacia la estabilidad, especialmente relevante para las personas mayores, que valoran la continuidad y la posibilidad de convivir con la misma persona”, han apuntado desde el Gobierno Vasco. Además, destaca que casi el 70% de los contratos se han realizado con la misma persona propietaria.
El impacto social y económico gracias a los alojamientos convivenciales genera beneficio tanto a las personas mayores como a las personas jóvenes. Los primeros han tenido unos ingresos extra de más de 2.000 euros (media por persona y año) y los segundos han conseguido un ahorro aproximado respecto al precio medio del alquiler de 750 euros (media por persona y año).
