España y Chile refuerzan su cooperación para acelerar el cambio en el modelo de cuidados

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de España y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile han firmado un Memorándum de Entendimiento para reforzar la cooperación bilateral en el modelo de cuidados. El documento, suscrito por los ministros Pablo Bustinduy y Javiera Toro, establece un marco de cooperación para avanzar en la transformación del modelo de cuidados de larga duración, apostando por un enfoque comunitario y por la desinstitucionalización. Ambos ministerios subrayan la necesidad de abordar los cuidados como un derecho fundamental de las personas y defienden la profesionalización de las tareas de cuidado.
El memorándum destaca también que las labores de cuidados han recaído históricamente sobre las familias y concretamente las mujeres y denuncia que han sido invisibilizados y no valorados adecuadamente. Por ello, las Administraciones española y chilena apuestan porque esta transformación tenga una perspectiva de género e incluya en su diseño a todos los grupos de población implicados en el sistema: infancia, juventud, personas mayores, personas en situación de dependencia y personas que prestan servicios de cuidado.
El objetivo primordial es superar la lógica asistencial e institucionalizadora y avanzar hacia sistemas que promuevan la autonomía. En este sentido, el memorándum defiende que las personas puedan seguir viviendo en sus hogares o en entornos cercanos cuando necesiten apoyos. Para ello el memorándum establece cinco líneas operativas para guiar el trabajo conjunto:
1. Consolidación de sistemas comunitarios: mediante la participación de la comunidad en la elaboración de los itinerarios de cuidados, la creación de redes de apoyo cercanas y la atención específica a zonas rurales.
2. Prevención de la institucionalización: con medidas como la atención temprana, la mejora de la conciliación de la vida familiar y la laboral y agilizando los procedimientos administrativos.
3. Economía de cuidados: donde se incluye la profesionalización del sector y la mejora de condiciones laborales de las personas trabajadoras.
4. Innovación en materia de cuidados: a través del desarrollo de proyectos piloto, del establecimiento de indicadores comunes y la creación de comunidades de aprendizaje para obtener soluciones innovadoras.
5. Intercambio de información, buenas prácticas y monitoreo: fortalecimiento del aprendizaje mutuo y mecanismos conjuntos de evaluación.

El memorándum firmado entre España y Chile se enmarca en los procesos de reforma que ambos países están llevando a cabo para garantizar el derecho al cuidado y avanzar hacia modelos más justos, sostenibles y adaptados a los retos sociales del siglo XXI. Entre estos retos destaca el envejecimiento demográfico, el cambio en las estructuras familiares y la feminización de los cuidados. Con esta alianza estratégica, ambos países avanzan hacia una política internacional de cuidados basada en la corresponsabilidad, la equidad de género y la innovación pública compartida.