miércoles, 5 febrero 2025
InicioEuskadiPiztu! o cómo recetar deporte para mejorar la salud en Donostia-San Sebastián

Piztu! o cómo recetar deporte para mejorar la salud en Donostia-San Sebastián

Los centros de salud del municipio vasco llevan más de ocho años desarrollando un programa que prescribe ejercicio físico a personas poco activas. La mayoría son mayores con patologías asociadas a una conducta sedentaria que, gracias a orientadores, comienzan a moverse para prevenir o ralentizar la aparición de enfermedades como la artrosis o la obesidad

El ejercicio físico mejora la salud de las personas así que, ¿por qué no prescribirlo en los centros de salud como si se tratase de una receta médica más? Esto es lo que llevan haciendo algo más de ocho años en el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, a través de su programa Piztu!, iniciativa liderada y coordinada por Donostia Kirola, un servicio gratuito de prescripción, orientación y asesoramiento para la práctica de actividad física para personas poco activas o sedentarias.

“El perfil mayoritario del servicio son personas de mas de 65 años, predominantemente mujeres y que cuentan con patologías asociadas a conductas sedentarias”, explica Iñaki Gabarain Gaztelumendi, concejal de Deportes y vida saludable del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastian. No obstante, añade, “también atendemos diferentes perfiles incluyendo los más jóvenes que necesitan un apoyo para iniciarse en el ámbito de la actividad física y hábitos saludables”.

Así, el 70% de las personas que inician el programa consiguen mantener una práctica deportiva regular. De estas personas, el 66% son mujeres y el 75% personas mayores de 50 años; y entre las patologías más comunes que presentan están la obesidad (30%), la hipertensión (28%) la diabetes (15%) y la artrosis (12%).

El programa Piztu!, que en estos momentos desarrolla el curso 2023/24, se inició en 2017 y es “uno de los pioneros en el ámbito de la prescripción de actividad física en colaboración con Osakidetza”, señala Gabarain Gaztelumendi, que sin embargo reconoce que “hoy en día existen muchos municipios en todo Euskadi que cuentan con este tipo de Servicio de Orientación para la Actividad Física (SOAF)”. Desde la iniciativa Mugiment promovida por el Gobierno Vasco y las tres diputaciones forales se han alcanzado acuerdos para que los programas de los diferentes municipios tengan ejes de actuación comunes. “En la actualidad, contamos con cuatro orientadores que realizan tanto las propias labores de orientación como de adquisición de hábitos de vida saludables en los once centros de salud de la ciudad, en los que tienen consulta un día a la semana”. Además, estos orientadores “realizan un trabajo en los diferentes centros deportivos que gestionamos para incorporar a las personas sedentarias que se adhieren al programa”, remarca el concejal, que nos indica que el presupuesto anual de este servicio para este año 2025 rondará los 180.000 euros.

Lo más llamativo de esta metodología que consiste en proponer rutinas de actividad física a los pacientes es que un alto porcentaje de ellos acaban acudiendo al orientador. “En los inicios, cuando las primeras citas se realizaban en los polideportivos municipales, la asistencia a la primera cita era significativamente menor, entorno a un 30% de los pacientes derivados”, apunta Gabarain Gaztelumendi. No obstante, en estos momentos, en los que el orientador pasa la primera cita en el centro de salud, “la asistencia está entorno al 70%, lo cual es un buen dato si lo comparamos con el dato anterior o con el dato de pacientes que recogen los medicamentos prescritos por los médicos que oscila ente un 30-40%”. Es decir, el porcentaje de personas que aceptan realizar los ejercicios es mayor que el que acude a recoger los medicamentos prescritos.

Además, en 2021, el programa Piztu! se extendió a los diferentes centros de salud mental del municipio, tras el acuerdo con la Red de Salud Mental Extrahospitalaria de Gipuzkoa. Por este motivo, desde Donostia Kirola y Osakidetza se considera a Piztu! una iniciativa estratégica, ya que además de sus beneficios saludables también ahorra a la Administración pública en gastos médicos.

Iñaki Gabarain Gaztelumendi: “Se ahorran 50 euros en gasto sanitario por cada euro invertido en actividades físicas”

PASO A PASO: DEL CENTRO DE SALUD AL POLIDEPORTIVO

A través del programa Piztu!, el personal médico o de enfermería de los centros de salud de Donostia prescriben a las personas pacientes la conveniencia de realizar actividad física, lo que se podría llamar, una receta deportiva, y les derivan hacia el orientador de Donostia Kirola. En primer lugar, describe el concejal, “el medico o la médica de cabecera o personal de enfermería detecta que la persona tiene conductas sedentarias que perjudican o pueden perjudicar su salud, y luego le genera un volante de derivación al orientador”. De esta manera, la persona debe coger cita en la recepción del propio centro de salud, “como se coge cita para cualquier otro especialista”, aclara Gabarain Gaztelumendi.

En el siguiente paso, prosigue, “el orientador recibe a la persona y le realiza una entrevista, tras la cual, le hace una primera prescripción de actividad física”. Posteriormente, y en función del itinerario acordado, “a las dos semanas, el orientador y el usuario volverán a tener una segunda entrevista presencial, en este caso, en el polideportivo, para ver cómo han ido las dos primeras semanas e ir ajustando el programa propuesto”.

A partir de este punto, el orientador hará un seguimiento mediante entrevistas telefónicas a los dos y seis meses, y la última, al año de haber comenzado en el programa. “En todas ellas, se pasa un test de adherencia a la actividad física (IPAQ) para ver la efectividad del programa y cómo ha incorporado esa persona la actividad física en su rutina diaria”, subraya. Además, esta dinámica de seguimiento también viene a reforzar las conductas asociadas a la propia práctica de la actividad física.

Por un lado, Piztu! propone grupos de acogida, que están indicados para posibilitar un primer contacto e impulsar hábitos deportivos y rutinas de salud. En este caso, la duración es de ocho días y el servicio es completamente gratuito. Por otro lado, el programa cuenta con los grupos de salud, con una cadencia anual y una duración de ocho meses.

Las cifras de personas atendidas del programa Piztu! cada año no paran de crecer. En 2024, por ejemplo, el programa atendió a un total de 956 personas usuarias nuevas, “un aumento del 20% con respecto al año 2023”, destaca el concejal. “La previsión para este año es seguir creciendo, si bien, el servicio se encuentra en un punto de ocupación bastante alto, por lo que se prevé un crecimiento más moderado”, concluye.

Lo más visto

Horacio R. Maseda
Horacio R. Masedahttps://entremayores.es/
Licenciado en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información empresarial de entremayores y la edición de Euskadi.

Más información