Se presenta el Manual de Accesibilidad para espacios públicos urbanizados del ayuntamiento de la capital
El escenario demográfico que se dibuja, con una población notablemente envejecida, convierte su atención en un imperativo legal

Con el fin de cumplir con el objetivo de accesibilidad universal, el Área de Desarrollo Urbano Sostenible del consistorio madrileño acaba de presentar un Manual de Accesibilidad para espacios públicos urbanizados del ayuntamiento, dirigido fundamentalmente a los técnicos con competencias en la actuación sobre el espacio público urbano. El manual recoge las numerosas medidas existentes en materia de accesibilidad a la hora de actuar sobre el espacio público de la ciudad. Y lo hace realizando una lectura transversal de la normativa estatal y autonómica, para homogeneizar las medidas recogidas en las distintas normativas. Se trata de un manual con una marcada intención didáctica y práctica, de forma que pueda resultar una herramienta útil para quienes necesiten su consulta, y que pretende ser un documento complementario a otros ya editados. El Ayuntamiento de Madrid parte de que la accesibilidad universal como premisa en el diseño, gestión y mantenimiento del espacio público urbanizado, ya no es una opción. Y considera que, además del imperativo legal, hay que atender al previsible escenario demográfico que se dibuja a medio plazo, con una población notablemente envejecida y, por tanto, con menores capacidades a la hora de realizar las actividades de la vida diaria.
Por una mejora de la calidad del entorno urbano
En el contenido del manual se apuesta por la documentación de carácter gráfico, con referencias a ejemplos de buenas prácticas ya existentes en la ciudad y fichas de carácter técnico que faciliten el trabajo a los redactores y supervisores. El manual no es una colección de soluciones tipo. Por tanto, las pautas a seguir se deben compaginar con la formación y el sentido común, unidas a una buena práctica profesional, para adoptar las mejores soluciones posibles en cada caso que, en muchas ocasiones, abrirán camino a la innovación.
Los equipos multidisciplinares y los procesos participativos son, también en este campo de la accesibilidad universal, garantía de éxito en las soluciones adoptadas. Se trata de una metodología de trabajo que precisa más tiempo en la elaboración, aunque ofrecerá mejores y más sólidos resultados. El concejal del Área de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo, afirmó que “merece la pena explorar la cantera de talento existente en el tejido social en general y, en particular, entre el colectivo de personas con discapacidad y sus diversas capacidades a la hora liderar o participar en procesos relacionados con la promoción de la accesibilidad universal en entornos, productos o servicios”. Por ello, el objetivo es realizar un trabajo conjunto para conseguir una mejora en la calidad del entorno urbano.
Estructura
El manual se divide en 20 ítems, a su vez organizados en cinco categorías: Vías públicas; Interacción con medios de transporte de los itinerarios peatonales accesibles; Obras en la vía pública; Ajustes razonables en espacios urbanos existentes; y Bibliografía y recursos documentales en Internet.
Por una mejora de la calidad del entorno urbano
En el contenido del manual se apuesta por la documentación de carácter gráfico, con referencias a ejemplos de buenas prácticas ya existentes en la ciudad y fichas de carácter técnico que faciliten el trabajo a los redactores y supervisores. El manual no es una colección de soluciones tipo. Por tanto, las pautas a seguir se deben compaginar con la formación y el sentido común, unidas a una buena práctica profesional, para adoptar las mejores soluciones posibles en cada caso que, en muchas ocasiones, abrirán camino a la innovación.
Los equipos multidisciplinares y los procesos participativos son, también en este campo de la accesibilidad universal, garantía de éxito en las soluciones adoptadas. Se trata de una metodología de trabajo que precisa más tiempo en la elaboración, aunque ofrecerá mejores y más sólidos resultados. El concejal del Área de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo, afirmó que “merece la pena explorar la cantera de talento existente en el tejido social en general y, en particular, entre el colectivo de personas con discapacidad y sus diversas capacidades a la hora liderar o participar en procesos relacionados con la promoción de la accesibilidad universal en entornos, productos o servicios”. Por ello, el objetivo es realizar un trabajo conjunto para conseguir una mejora en la calidad del entorno urbano.
Estructura
El manual se divide en 20 ítems, a su vez organizados en cinco categorías: Vías públicas; Interacción con medios de transporte de los itinerarios peatonales accesibles; Obras en la vía pública; Ajustes razonables en espacios urbanos existentes; y Bibliografía y recursos documentales en Internet.