Madrid organiza una charla online para los mayores sobre los efectos del calor
Los mayores intervinieron con preguntas en directo desde los centros donde escucharon los consejos para prevenir y actuar en caso de una subida extrema de temperaturas

Qué es la 'ola de calor', quiénes son las personas con más riesgo de ser afectadas por las altas temperatura, consejos prácticos y cómo combatirla son algunas de las cuestiones tratadas en la charla on-line, impartida por la doctora Pilar Puente, jefa de sección de la Unidad Geriátrica del Ayuntamiento de Madrid y destinada a personas de más de 65 años de los centros de día y los centros municipales de mayores.
Esta charla difundida por Internet, y emitida en el salón de actos del centro de día Vicente Parra, surge del trabajo conjunto entre el Área de Familia, Servicios Sociales y Participación Ciudadana y la entidad Post 55, especializada en seminarios y talleres online.
Tras la exposición de la doctora Puente, los mayores intervinieron con preguntas en directo desde los centros donde escucharon los consejos para prevenir y actuar en caso de una subida extrema de temperaturas, y recibieron respuesta de la especialista.
Unos 400 mayores participaron en esta actividad, bien desde el salón de actos en que se celebró la conferencia, bien desde sus propios centros a través de los ordenadores de uso público. Hay 345 ordenadores repartidos en los 89 centros de mayores.
Ola de calor
La 'ola de calor' se caracteriza por una extrema elevación de la temperatura y la humedad durante varios días, afectando a la salud y el medio ambiente. En condiciones normales el organismo se aclimata al aumento de la temperatura activando un sistema de regulación corporal aumentando la vasodilatación y la sudoración.
La doctora Puente describió los síntomas que nos avisan cuando la situación es leve o peligrosa para la salud. Los efectos más leves son el rash cutáneo, por sudoración excesiva en ambientes húmedos; y calambres y agotamiento que se producen por la perdida de agua y sal mediante el sudor. Esto último es frecuente en los ancianos que tomas diuréticos o realizan trabajos en horas punta de calor.
El 'síncope por calor' ya es una situación algo más importante que consiste en una bajada brusca de la tensión arterial que provoca una caída al suelo como consecuencia de la pérdida de líquidos, va precedido de cansancio, debilidad, sudoración y palidez. Puede prevenirse tomando líquidos abundantes pero si esto ocurriera a una persona cerca de nosotros lo mas apropiado es colocarla tumbada, boca arriba, con los pies elevados, en sitio fresco y ventilado.
El 'golpe de calor' es el efecto más grave porque afecta a muchos órganos. Los síntomas son dolor de cabeza, fiebre, somnolencia, piel caliente... suele darse entre las primeras 24 y 48 horas y hay que avisar a los servicios de emergencia 112. Las personas con un índice de riesgo más alto de sufrir un golpe de calor son los mayores que viven solos, en casas muy calurosas con poca ventilación, que tienen problemas circulatorios, que presentan obesidad, que están tratados con diuréticos o laxantes, los encamados, etcétera. Los niños y lactantes también son propensos a sufrirlo.
Consejos
No salir en las horas más calurosas del día y cuando se salga a pasear hay que hacerlo despacio, buscando la zona de sombras y con protección solar; ventilar la casa a primera hora de la mañana y bajar las persianas en las horas centrales cuando hace más calor; evitar las dietas proteicas que favorecen la pérdida de líquido; no ingieran comidas copiosas, tomar mucha fruta y verdura; beber mucho líquido, principalmente agua, (y no demasiado frío); no tomar bebidas con cafeína ni alcohol que aumentan la temperatura; vestir con ropa ligera de colores claros que permita la transpiración y evitar la actividad física intensa, entre otros, son algunos de los consejos que ha dado la doctora Puente a la población en general y a los mayores en particular.
El Ayuntamiento recordó a los mayores que si sus casas no reúnen las condiciones adecuadas, puede pasar las horas de más calor en los centros culturales o de mayores que cuentan con aire acondicionado.
Esta charla difundida por Internet, y emitida en el salón de actos del centro de día Vicente Parra, surge del trabajo conjunto entre el Área de Familia, Servicios Sociales y Participación Ciudadana y la entidad Post 55, especializada en seminarios y talleres online.
Tras la exposición de la doctora Puente, los mayores intervinieron con preguntas en directo desde los centros donde escucharon los consejos para prevenir y actuar en caso de una subida extrema de temperaturas, y recibieron respuesta de la especialista.
Unos 400 mayores participaron en esta actividad, bien desde el salón de actos en que se celebró la conferencia, bien desde sus propios centros a través de los ordenadores de uso público. Hay 345 ordenadores repartidos en los 89 centros de mayores.
Ola de calor
La 'ola de calor' se caracteriza por una extrema elevación de la temperatura y la humedad durante varios días, afectando a la salud y el medio ambiente. En condiciones normales el organismo se aclimata al aumento de la temperatura activando un sistema de regulación corporal aumentando la vasodilatación y la sudoración.
La doctora Puente describió los síntomas que nos avisan cuando la situación es leve o peligrosa para la salud. Los efectos más leves son el rash cutáneo, por sudoración excesiva en ambientes húmedos; y calambres y agotamiento que se producen por la perdida de agua y sal mediante el sudor. Esto último es frecuente en los ancianos que tomas diuréticos o realizan trabajos en horas punta de calor.
El 'síncope por calor' ya es una situación algo más importante que consiste en una bajada brusca de la tensión arterial que provoca una caída al suelo como consecuencia de la pérdida de líquidos, va precedido de cansancio, debilidad, sudoración y palidez. Puede prevenirse tomando líquidos abundantes pero si esto ocurriera a una persona cerca de nosotros lo mas apropiado es colocarla tumbada, boca arriba, con los pies elevados, en sitio fresco y ventilado.
El 'golpe de calor' es el efecto más grave porque afecta a muchos órganos. Los síntomas son dolor de cabeza, fiebre, somnolencia, piel caliente... suele darse entre las primeras 24 y 48 horas y hay que avisar a los servicios de emergencia 112. Las personas con un índice de riesgo más alto de sufrir un golpe de calor son los mayores que viven solos, en casas muy calurosas con poca ventilación, que tienen problemas circulatorios, que presentan obesidad, que están tratados con diuréticos o laxantes, los encamados, etcétera. Los niños y lactantes también son propensos a sufrirlo.
Consejos
No salir en las horas más calurosas del día y cuando se salga a pasear hay que hacerlo despacio, buscando la zona de sombras y con protección solar; ventilar la casa a primera hora de la mañana y bajar las persianas en las horas centrales cuando hace más calor; evitar las dietas proteicas que favorecen la pérdida de líquido; no ingieran comidas copiosas, tomar mucha fruta y verdura; beber mucho líquido, principalmente agua, (y no demasiado frío); no tomar bebidas con cafeína ni alcohol que aumentan la temperatura; vestir con ropa ligera de colores claros que permita la transpiración y evitar la actividad física intensa, entre otros, son algunos de los consejos que ha dado la doctora Puente a la población en general y a los mayores en particular.
El Ayuntamiento recordó a los mayores que si sus casas no reúnen las condiciones adecuadas, puede pasar las horas de más calor en los centros culturales o de mayores que cuentan con aire acondicionado.