Las asociaciones de enfermos hepáticos denuncian que Muface no suministra de forma igualitaria los procedimientos para la hepatitis C
Fneth y Gaehc señalan que la mutualidad de funcionarios no aplica los acuerdos adoptados por las comunidades autónomas sobre los tratamientos innovadores de la hepatitis C
La Federación Nacional de Enfermos Trasplantados y Hepáticos (Fneth), miembro de la Elpa (Asociación Europea de Pacientes de Hígado) y entidad perteneciente a Cocemfe, y su Grupo de Apoyo a Enfermos de Hepatitis C (Gaehc) denuncian públicamente en un comunicado que Mutualidad Civil General de los Funcionarios Civiles del Estado (Muface) 'no cumple con los compromisos adquiridos por las 17 comunidades autónomas en materia de tratamientos para la cura de la hepatitis C en enfermos graves, necesitados de fármacos de uso compasivo o comprados en el extranjero'. Muface representa a una amplia comunidad sanitaria dependiente del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y que da cobertura sanitaria a 1.550.000 personas.
El colectivo del funcionariado, 'ya suficientemente castigado por los recortes, también ve ahora peligrar su salud, por la falta de sensibilidad de Muface', lamentan las entidades sociales, puesto que, 'al actuar de forma independiente a las consejerías de las comunidades autónomas, no cumple los acuerdos de estas adoptados en el seno del Consejo Interterritorial, ni obedece a las pautas marcadas desde la Aemps, para la aplicación de los usos compasivos en hepatitis C'. Desde Fneth y Gaehc aseguran haber constatado esto en los casos de hepatitis C en fases avanzadas pendientes de recibir tratamientos innovadores.
'A las peticiones presentadas, simplemente se les ha dado la callada por respuesta, lo cual es mucho peor para el paciente que recibir una negativa, ya que le genera una gran angustia y desesperación', denuncia Antonio Bernal, presidente de Fneth.
'Esta parece ser la fórmula de la dirección de Muface, el callar ante lo que no le interesa, puesto que, desde esta federación, se ha requerido en dos ocasiones una reunión con su director general o con quien este determinara, para conocer y poder informar a los pacientes que necesitan ser tratados y que se dirigen a Fneth para solicitar ayuda. Al respecto, la indiferencia ha sido la única respuesta de la mutualidad de los funcionarios', añade Bernal.
Control de cumplimiento de los acuerdos en las comunidades autónomas
Actualmente, Fneth/Gaehc ya está llevando a cabo un control sobre las autonomías que están aplicando los tratamientos en uso compasivo o comprados como medicamentos extranjeros para la cura de pacientes graves de hepatitis C, según el compromiso adquirido por la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Seguridad Social e Igualdad (Msssi).
'Son muchas ya las que están tratando a estos pacientes, pero estamos pendientes de otras que parece que quieren retrasarlo hasta la definitiva incorporación de nuevas terapias al SNS, permitiendo que pacientes graves sufran a diario de angustia vital y que estén en peligro de muerte. Esta falta de equidad entre comunidades está creando diferencias sanitarias y sociales muy grandes entre los españoles, es decir, desigualdades sanitarias y sociales provocadas por el lugar de residencia', destaca José Ángel Sánchez, coordinador del grupo de Gaehc.
Por ello, Fneth/Gaehc exige que el Consejo Interterritorial del SNS llegue a acuerdos comunes, para todos los españoles, con independencia de su lugar de residencia, y que se respeten. Por otro lado, piden al Msssi que cree la ya harto solicitada Estrategia Nacional contra la hepatitis C.
Fneth/Gaehc afirma en su comunicado que apoya todas las iniciativas orientadas a conseguir el mejor precio de los medicamentos para la cura de la hepatitis C y se unen a la petición de las comunidades médicas y entidades de defensa de pacientes y consumidores para que la industria farmacéutica reduzca el precio de estos medicamentos, con el fin de poder curar al máximo de enfermos.
El colectivo del funcionariado, 'ya suficientemente castigado por los recortes, también ve ahora peligrar su salud, por la falta de sensibilidad de Muface', lamentan las entidades sociales, puesto que, 'al actuar de forma independiente a las consejerías de las comunidades autónomas, no cumple los acuerdos de estas adoptados en el seno del Consejo Interterritorial, ni obedece a las pautas marcadas desde la Aemps, para la aplicación de los usos compasivos en hepatitis C'. Desde Fneth y Gaehc aseguran haber constatado esto en los casos de hepatitis C en fases avanzadas pendientes de recibir tratamientos innovadores.
'A las peticiones presentadas, simplemente se les ha dado la callada por respuesta, lo cual es mucho peor para el paciente que recibir una negativa, ya que le genera una gran angustia y desesperación', denuncia Antonio Bernal, presidente de Fneth.
'Esta parece ser la fórmula de la dirección de Muface, el callar ante lo que no le interesa, puesto que, desde esta federación, se ha requerido en dos ocasiones una reunión con su director general o con quien este determinara, para conocer y poder informar a los pacientes que necesitan ser tratados y que se dirigen a Fneth para solicitar ayuda. Al respecto, la indiferencia ha sido la única respuesta de la mutualidad de los funcionarios', añade Bernal.
Control de cumplimiento de los acuerdos en las comunidades autónomas
Actualmente, Fneth/Gaehc ya está llevando a cabo un control sobre las autonomías que están aplicando los tratamientos en uso compasivo o comprados como medicamentos extranjeros para la cura de pacientes graves de hepatitis C, según el compromiso adquirido por la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Seguridad Social e Igualdad (Msssi).
'Son muchas ya las que están tratando a estos pacientes, pero estamos pendientes de otras que parece que quieren retrasarlo hasta la definitiva incorporación de nuevas terapias al SNS, permitiendo que pacientes graves sufran a diario de angustia vital y que estén en peligro de muerte. Esta falta de equidad entre comunidades está creando diferencias sanitarias y sociales muy grandes entre los españoles, es decir, desigualdades sanitarias y sociales provocadas por el lugar de residencia', destaca José Ángel Sánchez, coordinador del grupo de Gaehc.
Por ello, Fneth/Gaehc exige que el Consejo Interterritorial del SNS llegue a acuerdos comunes, para todos los españoles, con independencia de su lugar de residencia, y que se respeten. Por otro lado, piden al Msssi que cree la ya harto solicitada Estrategia Nacional contra la hepatitis C.
Fneth/Gaehc afirma en su comunicado que apoya todas las iniciativas orientadas a conseguir el mejor precio de los medicamentos para la cura de la hepatitis C y se unen a la petición de las comunidades médicas y entidades de defensa de pacientes y consumidores para que la industria farmacéutica reduzca el precio de estos medicamentos, con el fin de poder curar al máximo de enfermos.