El embriólogo Robert Edwards, Premio Nobel de Medicina y Fisiología
Realizó la primera fertilización de un óvulo humano fuera del organismo de la mujer. Desde que se fundara en 2004, Edwards es miembro del Instituto Universitario Valenciano de Infertilidad

El embriólogo británico Robert Edwards ha sido galardonado con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, concedido por el Instituto Karolinska de Suecia por su destacado trabajo en el desarrollo de la fecundación in vitro (FIV). Edwards, miembro del Instituto Universitario IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad) desde su fundación en el año 2004, realizó en 1968 junto a Patrick Steptoe la fertilización de un óvulo humano fuera del organismo de la mujer dando lugar, diez años más tarde, a la primera niña de fecundación in vitro: Louis Brown. Desde entonces, cada vez son más los padres que recurren a técnicas de reproducción asistida para hacer realidad su sueño por diferentes causas.
El Instituto Karolinska ha destacado la importancia de las investigaciones de Edwards, sobre un problema que afecta a muchas personas -se estima que un 10% de las parejas en el mundo no pueden concebir de manera natural-.
"Es un orgullo para nosotros contar en nuestro equipo con personal tan cualificado como el investigador Robert Edwards. Queremos expresarle nuestra más sincera enhorabuena por contribuir con uno de los avances clave del siglo XX", manifestaron los copresidentes de IVI, los profesores José Remohí y Antonio Pellicer.
En todo el mundo hay unos cinco millones de niños probeta y en España se estima que el 3% de los nacimientos se deben a técnicas de reproducción asistida, lo que le coloca en el tercer país de Europa con más TRA.
El Instituto Karolinska ha destacado la importancia de las investigaciones de Edwards, sobre un problema que afecta a muchas personas -se estima que un 10% de las parejas en el mundo no pueden concebir de manera natural-.
"Es un orgullo para nosotros contar en nuestro equipo con personal tan cualificado como el investigador Robert Edwards. Queremos expresarle nuestra más sincera enhorabuena por contribuir con uno de los avances clave del siglo XX", manifestaron los copresidentes de IVI, los profesores José Remohí y Antonio Pellicer.
En todo el mundo hay unos cinco millones de niños probeta y en España se estima que el 3% de los nacimientos se deben a técnicas de reproducción asistida, lo que le coloca en el tercer país de Europa con más TRA.