Dos nuevas guías mejoran la atención de la miastenia gravis generalizada

La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) acaba de publicar dos nuevas herramientas para el manejo de la miastenia gravis generalizada (MGg), una enfermedad rara que debilita el sistema neuromuscular y que sufren en España cerca de 15.000 personas.
Se trata de un nuevo proceso asistencial integrado (PAI), que estructura de manera coordinada e integral todas las actividades de atención a pacientes con esta patología, y de la norma de certificación QualiMGg, que ofrece un conjunto de recomendaciones útiles. Ambas herramientas responden a la necesidad de abordar la miastenia gravis generalizada con un enfoque multidisciplinar y centrado en el paciente, para reducir la variabilidad de la práctica clínica y garantizar una atención continua y eficiente.
Los manuales, presentados recientemente en Madrid, cuentan con el patrocinio de Alexion y el aval de la Asociación Miastenia de España, la Federación ASEM, la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, la Sociedad Española de Neurología y la Sociedad Española de Directivos de la Salud.
El PAI de Atención a Pacientes con MGg identifica las acciones que diferentes profesionales y niveles asistenciales deben llevar a cabo en el ámbito de la prevención, el diagnóstico, tratamiento y cuidados. Asimismo, la norma QualiMGg ofrece un conjunto de 33 criterios que aseguran que la atención a estos pacientes sea correcta, e incluye una serie de indicadores y estándares que pueden facilitar la evaluación y mejora de las diferentes fases del proceso. Estos criterios abordan aspectos relacionados con la disponibilidad de los recursos necesarios, los procedimientos y protocolos que se siguen, y finalmente, los resultados que se consiguen en la salud de la población.