lunes, 28 abril 2025
InicioOpiniónPensando en la convivencia
EDITORIAL

Pensando en la convivencia

Hoy, 37 países del mundo se han adherido a esta red y, en el caso de España, podemos presumir de engordar esta red con más de un centenar de municipios
Se habla, desde hace casi una década, de la necesidad de crear entornos y servicios que promuevan el envejecimiento activo y saludable. Hasta ahí la teoría, la base de un proyecto que nació con esa idea y al que hoy se siguen sumando países de todo el mundo. Me refiero a lo que se conoce como Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores.
Esta iniciativa promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como finalidad la creación de una plataforma para fomentar y transmitir, precisamente, esa amigabilidad con las personas mayores, fortaleciendo su participación en todas las esferas y  teniendo en cuenta sus necesidades. En definitiva, el objetivo es que las comunidades de todo el mundo se preparen y se organicen para que los mayores vivan dignamente, gozando de la calidad de vida que merecen y participando de manera activa como el resto de la población.
Hoy, 37 países del mundo se han adherido a esta red y, en el caso de España, podemos presumir de engordar esta red con más de un centenar de municipios –mención especial merece Euskadi, pues 40 de estas comunidades se encuentran en la Comunidad Autónoma Vasca. Además, San Sebastián fue la primera ciudad española en implicarse en esta iniciativa–.
Aquí, es el Imserso el organismo encargado de coordinar este proyecto y, precisamente, se acaba de celebrar en abril la primera reunión de 2017 del grupo de trabajo que pone sobre la mesa los puntos que se abordarán este año. Los dos ejes serán: la elaboración de herramientas y recomendaciones útiles para la puesta en marcha, desarrollo y evaluación del proyecto de la OMS; y la estrategia de difusión y comunicación del proyecto en España.
Más allá de los aspectos teóricos, y en el día a día de estas ciudades, ¿cómo se percibe esa amigabilidad con los mayores?
Los entornos construidos deben estar pensados para toda la sociedad, así como los transportes, la vivienda, los servicios de apoyo comunitario, las comunicaciones... Es decir, todas las esferas deben estar orientadas a fomentar la participación social, el respeto, la integración social y, en resumen, la convivencia.
Que no solo los jóvenes hacen deporte y no solo los mayores quieren bancos en los que sentarse. Que el acceso a la tecnología debe estar al alcance de todos. Que los servicios públicos deben ser accesibles. Que los transportes deben estar pensados para carritos de bebés, sillas de ruedas y cualquier persona con problemas de movilidad. Que los accesos de todos los establecimientos del barrio deben estar adaptados a todos los colectivos... Y la lista, si continuase, sería interminable. 
La idea es diseñar entornos partiendo de las necesidades de las personas mayores pero orientados hacia todos los colectivos. Y desde entremayores también respaldamos esta propuesta y  apostamos por aquellas herramientas –cuántas más, mejor– que estén pensadas para fortalecer la cultura de la inclusión, de la convivencia de una sociedad para todas las edades, y en la que, valga la redundancia, no importe la edad.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores