miércoles, 30 abril 2025
InicioOpiniónHacia la reconversión del mapa financiero español

Hacia la reconversión del mapa financiero español

En un par de meses, quedará dibujado el nuevo mapa financiero español que se acercará más al prototipo bancario básico que conocemos, que al tradicional de apoyo social que venían prestando las cajas de ahorro a través de su Obra Social (OBS). No podemos, ni debemos pasar por el alto su trabajo a favor de las personas mayores, para las que se ponían en marcha diversos programas de intervención como los talleres de envejecimiento activo que desarrollan en los centros de las OBS y que velan por su bienestar, tanto físico como emocional. También el futuro del llamado Tercer Sector quedará a la deriva, un hecho que preocupa al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ya que según manifestaron esta situación puede mermar las ayudas de las que se beneficiaban estos colectivos.
Ante esta situación, el presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (Ceca), Isidro Fainé, ha querido tranquilizar al sector y en un guiño hacia la solidaridad, remitió una carta al Cermi en la que aseguraba que seguirá defendiendo el modelo de las cajas basado en la “proximidad, una fuerte vinculación con el territorio y en los programas de obras y responsabilidad social”. Sin embargo, la realidad parece ser otra y algunos informes hacen presagiar movimientos, no sabemos si muy certeros, en el sector del ahorro social en el que poco a poco irá desapareciendo la esencia para la que estas entidades fueron creadas. Fusiones, entrada de capital… llevarán a las cajas de ahorros a una transformación que, sin duda, acarreará consecuencias de tipo social.
Claro queda que las cajas nunca han sido como los bancos y, sin embargo, representan aproximadamente el 50% del sector financiero, por lo que el Banco de España les ha exigido una reconversión. Un hecho que les llevará hasta finales de este mes a iniciar una carrera contrarreloj para recapitalizarse y diseñar un plan si no quieren pasar a la lista de las entidades nacionalizadas. Será entonces cuando se concreten las últimas fusiones de urgencia protagonizadas por las cajas más débiles y quede fijado el nuevo mapa financiero español.
Todos sabemos que esta medida no les cogerá desprevenidos pues el Banco de España ya advirtió en el Congreso de los Diputados que las entidades que hayan recibido ayudas públicas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) deberán limitar su obra social “a los compromisos ya adquiridos” desde ahora y al menos hasta 2015. Con esta medida se pretende que las entidades dediquen sus beneficios a capitalizarse, a devolver las ayudas del Frob y a pagar sus intereses.
Ante este panorama, se dibuja un futuro incierto que anula la razón de ser original de las obras sociales de las cajas de ahorros, que, según algunos informes, destinaban el 77% de sus fondos a la población en general y el 23% a colectivos específicos como es el de las personas mayores.
Estas entidades ven cómo su futuro pasa por convertirse en bancos, -sólo las cajas vascas, Unicaja e Ibercaja parecen ahora mismo en condiciones de mantenerse su personalidad jurídica. Tendremos que olvidarnos de la naturaleza fundacional de las cajas de ahorros y de sus compromisos con la sociedad a la hora de repartir sus beneficios.
Posiblemente, dentro de un tiempo, también olvidaremos que las cajas de ahorros eran fundaciones de carácter privado que combinaban dos funciones, una financiera y otra social. Como entidades financieras gestionaban más de la mitad de los recursos captados entre las empresas y las familias españolas, y lideraban al sumar los activos de las 45 cajas, la actividad crediticia del sistema financiero. En su vertiente social, las cajas se ocupaban, en esencia, de evitar la exclusión financiera y de fomentar el desarrollo económico, y promover el progreso social y cultural de sus comunidades de origen.
Sin la OBS, muchos ciudadanos españoles, especialmente mayores y personas en riesgo de exclusión, quedarán sin numerosos servicios asistenciales y verán obstaculizado su acceso a los proyectos que estas entidades realizaban, lo que repercutirá en un futuro incierto para ellos y en la privación de participación en programas formativos, culturales y asistenciales.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores