miércoles, 16 abril 2025
InicioOcio & CulturaEl Festival de Málaga aborda los desafíos de los cineastas con trayectorias consolidadas

El Festival de Málaga aborda los desafíos de los cineastas con trayectorias consolidadas

‘Cumplir años no debería estar penalizado en el cine’ fue el título de una mesa redonda centrada en la necesidad de valorar el talento y la experiencia sin que la edad suponga un obstáculo dentro de la industria cinematográfica

El 28 Festival de Málaga, celebrado del 14 al 23 de marzo, finalizó con un éxito rotundo. 260 películas programadas, casi 108.000 espectadores y participantes en sus distintas actividades y una recaudación cercana a los 280.000 euros. Esto sitúa al certamen en cifras bastante superiores a las de la pasada edición con un incremento de espectadores y participantes de casi el 10%.

Esta cita, que cuenta con el apoyo indispensable de Fundación La Caixa entre otros patrocinadores, dedicó un mesa redonda a abordar un asunto que sobrevuela continuamente en el sector: ‘Cumplir años no debería estar penalizado en el cine’, organizada por ACCIÓN, la asociación de directores y directoras de cine.

El encuentro puso sobre la mesa los desafíos que enfrentan los cineastas con trayectorias consolidadas para sacar adelante nuevos proyectos. En su intervención, el director del Festival de Málaga, Juan Antonio Vigar, destacó la importancia de valorar la trayectoria y la madurez profesional. “Debemos considerar que la experiencia es un valor”, señaló.

Moderado por Javier Tolentino, en el coloquio participaron Fernando Colomo, Daniela Fejerman, Alfonso Albacete y Pilar Pérez Solano. Durante el debate, esta última señaló las dificultades a las que se enfrentan los cineastas con más años de carrera. “Directores y directoras noveles cuentan con ayudas y medidas de apoyo. Sin embargo, cineastas con experiencia consolidada se encuentran con grandes impedimentos a la hora de conseguir financiación”. Asimismo, reivindicó que “la diversidad de edades en la dirección cinematográfica enriquece el panorama audiovisual y contribuye a una sociedad más sólida y más representativa”.

Fernando Colomo incidió en el sistema de puntos que rige la financiación en el cine y la necesidad de reformularlo. “Hay que buscar uno en el que no haya discriminación y que no se castigue tanto el riesgo o el fracaso”, puntualizó.

A su vez, Daniela Fejerman subrayó la urgencia de analizar la situación antes de que la brecha generacional sea mayor. “Debemos hacer propuestas antes de que llegue la siguiente generación. Es necesario un estudio sobre la presencia en el audiovisual de mayores de 55 años y debería hacerse cruzando con datos de género”.

Alfonso Albacete destacó el trabajo de cineastas que han seguido creando a pesar de su edad, como Fernán Gómez, Ángela Molina, Berlanga, Almodóvar o el propio Fernando Colomo, y destacó sus obras icónicas. Sin embargo, lamentó que las nuevas generaciones desconocen a referentes clásicos de la historia del cine. “Me he encontrado estudiantes, nuestros futuros profesionales, que no conocen a Bertolucci o Pilar Miró”, explicó.

El debate, sin duda, sirvió para poner el foco en la necesidad de valorar el talento y la experiencia sin que la edad suponga un obstáculo dentro de la industria cinematográfica.

SOLO PIENSO EN TI, CUANDO EL PODER TRANSFORMADOR DE LA MÚSICA NO CONOCE FRONTERAS

Una de las presentaciones estelares en este festival fue la de Solo pienso en ti, un documental homónimo dirigido por Hugo de la Riva que en 75 minutos relata la verdadera historia que inspiró al cantante Víctor Manuel a escribir esta canción, un referente en su discografía.

El documental aborda la verdadera historia que inspiró a Víctor Manuel a componer una de sus canciones más icónicas.

El desencadenante de esta pieza musical fue un hecho casual. El compositor, en un reportaje del Diario de Córdoba publicado en 1978, descubrió la historia de Mariluz Castro Jiménez –que había nacido con una discapacidad cerebral debido a un traumatismo al nacer– y Antonio Roldán Molero –con síndrome de Down–, dos personas internas en un sanatorio de la localidad cordobesa de Cabra.

La imagen fue el detonante. Ambos entrelazaban la mano y paseaban por el jardín.

Después conoció a los protagonistas reales de su propia canción y al equipo de Promi –la fundación que coordinaba el centro de Cabra y que aún hoy se ocupa de las personas con discapacidad–, a cuya cabeza estaba el comprometido médico Juan –elemento imprescindible del largometraje–. Y a partir de ahí, surgió la magia. De manera inesperada, ambos mundos se cruzan y se unen a través de la canción Solo pienso en ti, demostrando que el poder transformador de la música no conoce fronteras. Pero sin duda, la composición fue, además, una revolución para la época con la que muchas personas se sentían comprendidas.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información