‘Vamos a eliminar el copago de las personas con diversidad funcional y de todas las del Sistema de Dependencia’

Respuesta.-El balance es positivo si pensamos en lo que hemos hecho en comparación con lo que nos encontramos. Sin embargo, el balance no puede ser ni eufórico, ni triunfalista.
Nos hemos puesto al día con los pagos a las personas en situación de dependencia, aunque hay que recordar que tenemos un tapón creado en los últimos años del Gobierno del PP, y que ha ocasionado que haya personas a la espera de ser incluidas en el sistema.
En la lucha contra la pobreza tenemos 14.000 expedientes de renta garantizada encima de la mesa por la mala gestión de los últimos años. Estas son nuestras prioridades, y cuando podamos agilizar y desatascar estas listas de espera, pondremos en marcha unas políticas alternativas.
Cuando llegamos teníamos unos temores fundados de que la situación estaría mal, pero la realidad los ha superado, está peor de lo que esperábamos.
No obstante, en menos de dos meses ya se han tomado medidas que han mejorado o mejorarán la calidad de vida de mucha gente. Hemos abonado las prestaciones de dependencia pendientes desde el año 2012, los atrasos a las entidades locales de la Renta Garantizada de Ciudadanía, y los atrasos a entidades de servicios de atención a personas mayores y personas con diversidad funcional.
P.-En relación con el ámbito de las personas mayores, fomento del envejecimiento activo y discapacidad, ¿qué principales medidas van a adoptar desde su Conselleria?
R.-En materia de envejecimiento activo vamos a impulsar y fomentar aquellas actuaciones y hábitos de vida saludable que favorezcan la autonomía de las personas mayores y retrasen lo máximo posible situaciones de dependencia. En este sentido la prevención es fundamental en las políticas destinadas a las personas mayores.
En el caso de las personas con diversidad funcional, nos hemos encontrado con un panorama desolador, y no ha sido resultado solo de los recortes económicos de los últimos años, sino de la de concepción subsidiaria y meramente asistencial de las personas con diversidad funcional, así como la poca voluntad política de establecer líneas de actuación que mejoraran la calidad de vida de estas personas.
Como primera medida, publicamos el pasado mes de agosto la Orden de Ayudas para equipamiento y reforma de centros destinados a personas con diversidad funcional que no se publicaba desde el año 2008, y la Orden de Estancias Vacacionales.
Además vamos a abonar el pago total de las subvenciones de mantenimiento de centros y servicios. En estos dos meses que llevamos trabajando, solo hemos podido abordar algunas cuestiones, pero tenemos mucho que hacer porque nuestra voluntad es seguir rescatando personas.
P.-A finales de julio, apenas un mes después de tomar posesión del nuevo Gobierno, pusieron al día los pagos a personas dependientes y a sus familias. ¿Con qué obstáculos se han encontrado para poder hacer frente a los pagos, había falta de capacidad o falta de voluntad política por parte del anterior Ejecutivo?
R.-Las medidas que hasta ahora se han llevado a término las hemos realizado con los actuales presupuestos, que cabe recordar que no son los nuestros. Algunas de las medidas adoptadas no han tenido un coste económico porque dialogar, escuchar y organizar no cuesta dinero. Otras las hemos realizado con el dinero disponible, únicamente hemos cambiado las prioridades políticas.
La voluntad de este Consell es situar la atención a las personas más desfavorecidas, la promoción de la igualdad y la defensa de la inclusión social en la primera de las prioridades políticas del nuevo Gobierno.
P.-El último informe del Observatorio de la Dependencia, publicado en julio de este año, apuntaba que la Comunitat Valenciana es la que peores datos presenta en todos los indicadores oficiales de la gestión. Destaca especialmente, la ausencia de activación del Servicio Ayuda a Domicilio en ocho años. ¿Cómo van a revertir esta situación?
R.-Desde el principio, la aplicación de la ley se gestionó mal. Nosotros consideramos que se debía haber conducido a través de los servicios sociales de base que hay en cada municipio, y que las valoraciones de las personas en situación de dependencia se hicieran a través de estos servicios para agilizar la entrada de las personas en el sistema de atención. Pero lo que Cotino hizo en su momento como conseller, fue montar una trama paralela para enchufar a personas cercanas al PP a través de Avapsa, contrataciones que fueron declaradas ilegales por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.
No se construyó un sistema pensando en las personas en situación de dependencia, sino en hacer una red clientelar y en llenar las residencias de Cotino y sus amigos. Esto provocó que las personas que primero entraron en el Sistema de Atención a la Dependencia fueran personas que ya tenían un recurso porque ya estaban en una residencia.
De esta manera, se apostó primero por un modelo residencial frente al que nosotros queremos construir, que prima la autonomía personal. La residencia debe ser el último recurso, cuando ya no es posible mantener a la persona dependiente en su entorno familiar y afectivo.
Se montó todo al revés, en función de un sistema de intereses económicos de determinadas empresas, en lugar de un sistema en favor de las personas en situación de dependencia. Por eso, durante años hemos sido los últimos en el Observatorio de la Dependencia, porque la prioridad no eran las personas. Ahora, darle la vuelta a todo eso es mucho más complicado.
P.-Asimismo, recientemente se informó de que están estudiando fórmulas legales para poder derogar la polémica normativa del copago y que ordenaron retirar el recurso de casación presentado por el anterior Consell ante el Tribunal Supremo, tras la sentencia del TSJCV que anuló las órdenes de copago realizadas por decreto…
R.-En principio, el sistema tributario es el que debería redistribuir, pero el problema es que no tenemos un sistema tributario perfecto a esos niveles, y el copago sirve para, de alguna manera y en determinados recursos, como pueden ser los residenciales, redistribuir y compensar las personas con rentas más bajas y las que tienen rentas más altas.
La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia establece que debe ser el Estado quien promulgue la normativa básica, y sin ella las comunidades autónomas no pueden aplicar copago a las personas en situación de dependencia. Eso significa que en cualquier comunidad es ilegal el copago que se cobra a las personas que están dentro del sistema de dependencia y por lo tanto no se puede aplicar.
La Comunitat Valenciana tiene ahí un problema más acuciante porque el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha determinado en diversas ocasiones que no puede cobrar copago, y esto ha sido posible gracias a que tenemos un tejido social muy activo que lo ha estado denunciando.
Por lo tanto, no solo vamos a eliminar el copago de las personas con diversidad funcional sino el de todas las personas que están en el sistema de la dependencia.