martes, 25 marzo 2025
InicioNacionalUn documental recupera la historia de las mujeres que plantaron cara al franquismo

Un documental recupera la historia de las mujeres que plantaron cara al franquismo

'La democracia no llegó sola', afirma Carmen Barrios. Ella dirigió ‘Por mí y por todas mis compañeras’, una pieza documental que repasa las revoluciones vecinales protagonizadas por mujeres que todavía viven para contarlas
Al poco tiempo de morir su madre, Daniel y Violeta Lobato decidieron ordenar la que fue su casa. En ello estaban cuando dieron con una extraña cinta de vídeo de una sola bobina entre sus objetos personales, pero no había forma de ver su contenido. El sistema de grabación no era compatible con los dispositivos actuales, así que lo dejaron pasar. Hasta que hace un par de veranos, la curiosidad se abrió paso y decidieron enviar la misteriosa cinta a Holanda para que descifrasen su contenido. Y allí estaba: un documental de una hora y media de la televisión pública sueca en la que su madre, Dulcinea Bellido, hablaba de su lucha contra el franquismo en la clandestinidad en los años 70. También salían otras mujeres. Algunas, esposas de presos políticos, y otras, sindicalistas, cuando no reivindicativas vecinas de barrios olvidados por el Estado. 

Tras ver el contenido de ese vídeo, Carmen Barrios no pudo quedarse de brazos cruzados: “Había que hacer algo, y por eso decidimos intentar encontrar a todas las mujeres que salían en la cinta”. Ese fue el germen de ‘Por mí y por todas mis compañeras’, un documental de casi una hora que recorre España en busca de las mujeres –ahora mayores– que plantaron cara a Franco.

LAS PROTAGONISTAS
Encontrar a estas mujeres no fue especialmente complicado para Barrios. La directora del documental dio con la cinta mientras escribía su segundo libro, ‘Rojas, violetas y espartanas’, para el que había entrevistado a los hijos de Bellido. A través del Partido Comunista de España (PCE), el Movimiento Democrático de Mujeres –una de las mayores entidades de carácter feminista en el franquismo– y sus contactos en el sindicato Comisiones Obreras (CC OO), Barrios encontró a las cinco protagonistas del documental, una a una. Poco a poco.

Un largo rodaje que a Barrios le suscitó emoción y orgullo. “Creo que hay un reconocimiento muy escaso de la lucha de las mujeres en España contra el franquismo. Parece que la democracia llegó sola, pero no. Costó mucho que llegase”. Para muestra, un botón: las mujeres acusadas de abortar o de abandonar el hogar no salieron de la cárcel hasta el año 1978, uno después de la aprobación de la Constitución. 

Barrios cuenta que sus padres fueron dos de los muchos que lucharon contra el franquismo. “Viví lo que significaba ser hija de clandestinos, de gente a la que metían en la cárcel por sus ideas políticas y no por otra razón”, explica. De hecho, para ella, parte de la Guerra Civil “se hizo contra las mujeres”. De ahí la importancia del Movimiento Democrático de Mujeres.

DESDE DENTRO
Precisamente es el Movimiento Democrático de Mujeres el que, desde mediados de los 60, se inventa un método de lucha que recuerda al caballo de Troya. Se “alistaban” en asociaciones dominadas por la sección femenina de la Falange en las grandes ciudades, se hacían con ellas y las cambiaban desde dentro. Revoluciones muy pequeñas, muy localizadas, que luego implicaron grandes cosas. “Las luchas de las mujeres están todavía más ocultas porque hay un sistema, que es el patriarcado, que gobierna absolutamente todo”, razona Barrios. “De hecho, lo estamos viendo ahora: están intentando que el movimiento feminista se diluya”. 

ENTRE GENERACIONES
‘Por mí y por todas mis compañeras’ es una pieza de historia y memoria, pero también tiene un mensaje transgeneracional de que “cuando las cosas se pelean, se consiguen”, afirma Barrios. Es por ello que en el documental aparece Mercedes Pérez, una de las organizadoras de la larga huelga iniciada en 2014 de los trabajadores de la fábrica de Coca Cola en Fuenlabrada. Porque no todas las luchas están libradas: aún queda camino por recorrer.

LA EDUCACIÓN PÚBLICA, DE LA MANO DE ELOÍSA
Eloísa Rubio ronda los 80 años. Fue una de las fundadoras del Movimiento Democrático de Mujeres y participó en todas las luchas vecinales de Vallecas (Madrid). En los años 60, este barrio carecía de infraestructuras habitacionales dignas, por lo que se tuvo que pelear por el asfaltado, la iluminación o, incluso, el transporte.

Es algo que no ha cambiado. Este continúa siendo uno de los barrios más reivindicativos de la capital, y cuyo entramado de asociaciones acoge causas de todo tipo. Pero la lucha de Eloísa Rubio va más allá: en aquel entonces, todos los colegios de Vallecas eran de titularidad privada, por lo que dio guerra para que hubiera opciones públicas

“Me señalaron con el dedo e inmediatamente me detuvieron. Estuve tres días en la Dirección General de Seguridad. Manuela Carmena fue mi abogada”, relata en ‘Por mí y por todas mis compañeras’, todavía visiblemente indignada. 

EL AUTOBÚS QUE SUBIÓ UNA CUESTA: LA LUCHA DE MARUJA
Maruja Ruiz Martos, de 84 años, vivía en el Barrio de la Prosperitat en los años 60. Hoy, esa misma zona de la ciudad condal se llama Nou Barris. En aquel entonces, solo querían que pasase el autobús.

Esta barriada de muchas cuestas es el análogo de Vallecas en Barcelona. En los últimos años del franquismo, los vecinos solicitaban al ayuntamiento que el autobús llegase la zona más alta del barrio, pero desde el consistorio respondían con evasivas y razonaban su decisión en que el autobús era incapaz de subir la cuesta si llevaba gente dentro. Entonces llegó Ruiz Martos.

Junto a sus vecinas, secuestran un autobús y lo llenan de gente. Una joven Maruja relata en el tráiler del documental que “metieron a 50 o 60 personas” en el vehículo y obligaron al conductor a llegar a la zona alta del Barrio de la Prosperitat. Y el autobús subió. Pero eso solo fue el comienzo. Ahora, Maruja sigue activa y da charlas en colegios sobre los valores.

EL ‘NO PASARÁN’ DE ANA SIRGO PARA PERMITIR LA HUELGA
Ana Sirgo fue una de las mujeres que organizó la huelga del año 1962 –primera huelga larga del franquismo–. Su causa: las minas. Estos recursos estaban considerados como un bien nacional, por lo que era el Estado el encargado de gestionarlas.

Estas movilizaciones tienen su origen en el despido y detención de siete mineros a raíz de su huelga en favor de derechos laborales básicos, como acceso a lavabos, tener mudas, o una subida salarial derivada de la peligrosidad del trabajo. Y entonces nació la solidaridad, en forma de una segunda huelga en la que las mujeres se encargaron de que todos los esquiroles que se enviaban desde otras provincias no “rompiesen” la huelga

Sirgo y otras dos mujeres se levantaban todos los días antes del amanecer para impedir el paso de los autobuses que llevaban a los esquiroles. Era el año 1963 cuando la detuvieron, la raparon y la dejaron sorda a base de golpes. Hoy, tiene 90 años y aún lo cuenta.

ISABEL LÓPEZ, LA ESTRATEGA DEL CABALLO DE TROYA
Sindicalista y fundadora de Comisiones Obreras en Catalunya. Ese es solo el comienzo del currículum vitae de Isabel López, activista y una de las primeras mujeres que ejerció como delegada sindical cuando los sindicatos libres estaban prohibidos.

Nacida en Lugo pero emigrada a Catalunya, López ejercía la citada estrategia que recuerda al caballo de Troya: se presentaba como independiente en el Sindicato Vertical, aunque en la clandestinidad pertenecía a Comisiones Obreras. En el año 1972, salió elegida y su cometido fue simple, pero complicado de realizar: transformar el único sindicato legal desde dentro. No es de extrañar que fuera detenida cuatro veces entre 1971 y 1974, y multada en otras tantas ocasiones. 

Ahora, con casi 70 años a sus espaldas, disfruta su jubilación en Bellvitge.

PRÓXIMAS PROYECCIONES
El Auditorio Cultural Marcelino Camacho de Madrid fue el primer escenario donde se proyectó ‘Por mí y por todas mis compañeras’. Ahora, empieza toda una gira de proyecciones por España de la que ya están confirmadas las siguientes fechas:
• 13 de febrero: Festilab de Rivas. Sala Marcos Ana a las 9 horas (Madrid).
• 15 de febrero: Galapagar Asociación Itaca (Madrid).
• 28 de febrero: Born Centre de Cultura i  Memoria, con la Associació per a la recuperació de la memòria històrica de Catalunya.
• 20 de marzo: en Torrejón, con la coordinadora del 8M de Torrejón.
• 27 de marzo: sede de CC OO de Alicante a las 19 horas.
• 30 de abril: Cine Ciutat, con el Ajuntament de Palma (Palma de Mallorca).

Lo más visto

Más información