sábado, 19 abril 2025
InicioNacional‘SoledadCero’, una jornada de Asispa para reflexionar sobre este ‘fenómeno invisible’

‘SoledadCero’, una jornada de Asispa para reflexionar sobre este ‘fenómeno invisible’

La Asociación Servicio Integral Sectorial Para Ancianos organizó un encuentro en la sede del Imserso, en Madrid, para plantear el abordaje de esta problemática desde el punto de vista de los profesionales y las Administraciones públicas
Reflexionar sobre la situación de soledad de las personas mayores, tanto desde la perspectiva de las Administraciones públicas, como desde la perspectiva de los profesionales y la labor que pueden desarrollar ambos para prevenirla. Este fue el objetivo de la jornada ‘#SoledadCero. Un reto de todos. Para todos’, que organizó la Asociación Servicio Integral Sectorial Para Ancianos (Asispa) en la sede del Imserso, en Madrid.

La inauguración del encuentro corrió a cargo de Elena Sampedro, directora general  de Asispa; Jesús Ángel Celada, director de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; y Manuel Martínez Domene, director general Imserso. “Con esta jornada pretendemos dar un paso más en la sensibilización, reflexión y búsqueda de estrategias para afrontar esta situación”, aseguró Sampedro, que añadió que “con los avances científicos, cada vez vivimos más años, pero también nos encontramos a más personas solas y por diversas circunstancias”.

Por su parte, Martínez Domene puso en contexto el alcance del problema, ya que según el último informe de 2016 del Imserso, en torno al 22% de las personas mayores de 65 años vivían solas. Para el director general, el enfoque que le demos a la soledad no deseada “puede tener una doble mirada: por un lado, una soledad asociada al envejecimiento y que, por tanto, será un concepto parcial; y, por otro, una soledad como fenómeno social global, en el que caben todas las personas”. Martínez Domene se mostró franco al reconocer que las Administraciones públicas, por si solas, “no tienen capacidad para dar respuesta a la soledad”, pero señaló que los servicios sociales tienen un reto importante en su lucha, y el Imserso “debe liderarla poniendo medios, recursos y montando una estrategia que permitan tener líneas de acción comunes en todo el territorio”.

PREVENIR Y DETECTAR
Además de una mesa donde se abordaron los retos de la Administración ante esta problemática, en la que intervinieron Ángel Moreno, coordinador de Apoyo Técnico y Relaciones Institucionales de la Comunidad de Madrid; y Mercedes Montenegro, directora general de Mayores del Ayuntamiento de Madrid; a la jornada se planteó qué están haciendo los profesionales para prevenir la soledad no deseada.

En este sentido, Melania Sánchez, psicóloga del Centro de Día Municipal Pamplona, habló de la soledad como “un estado psicológico que produce sufrimiento”. Para Sánchez, entre las herramientas con las que los profesionales intentan atenuarla destacó “el servicio de teleasistencia, que es una conexión permanente entre el do micilio y el centro de atención, que produce una sensación de acompañamiento y seguridad en la persona usuaria”. Además, apuntó a los servicios de ayuda a domicilio como un recurso para detectar la soledad. 

Por su parte, Gonzalo Berzosa, secretario de la Junta Directiva de Asispa, explicó que “hay dos puntos determinantes de la soledad en los que coinciden todos los profesionales: la carencia de relaciones estables personales gratificantes, porque la vida son vínculos; y la ausencia de proyectos personales”. Para Berzosa, este fenómeno “no se improvisa, no aparece de la noche a la mañana, y tampoco es algo puntual. Hoy me siento solo y mañana no”.

UN FENÓMENO INVISIBLE
El encuentro, que contó incluso con testimonios personales sobre la soledad, cerró sus intervenciones con la participación de José Aniorte, delegado del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid; y Ana Lima, secretaria de Estado de Servicios Sociales del Ministerio de Sanidad.

Para Lima, se trata de “un fenómeno invisible, porque no genera conflictividad social, tensión, violencia y no es una amenaza para la seguridad, pero que cada vez se está extendiendo más”. La secretaria de Estado señaló que “deberíamos abordarlo de una manera transversal, no solo desde el ámbito de los servicios sociales”, aunque “liderándolo y vinculándolo a las personas mayores”. 

Lima explicó que se está desarrollando una estrategia nacional que aborde la soledad que deberá tener en cuenta si esta situación se produce en las ciudades o en el ámbito rural, así como “trabajar en las cuestiones de género o cómo se aborda cuando las personas viven en su domicilio o cuando utiliza un recurso residencial”.

Lo más visto

Horacio R. Maseda
Horacio R. Masedahttps://entremayores.es/
Licenciado en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información empresarial de entremayores y la edición de Euskadi.

Más información