sábado, 19 abril 2025
InicioNacionalSecpal impulsa un debate riguroso en torno a la autonomía y la toma de decisiones al final de la vida

Secpal impulsa un debate riguroso en torno a la autonomía y la toma de decisiones al final de la vida

Juan José Bestard Perelló, abogado y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, indicó, sobre la eutanasia, que las leyes 'tienen que ser claras, porque solo así es posible evitar que sean malinterpretadas'
Las XIII Jornadas Internacionales de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal) han dedicado buena parte de su segunda y última sesión a proponer una reflexión en torno a las cuestiones que rodean la autonomía y la toma de decisiones al final de la vida a partir de dos mesas redondas multidisciplinares en las que han participado profesionales sanitarios, sociólogos, notarios, especialistas en Bioética o en Derecho Sanitario y destacados catedráticos de Derecho Penal.

El origen de la primera mesa se remonta a hace un año, cuando, ante el debate suscitado sobre la despenalización de la eutanasia y el suicidio médicamente asistido (SMA), desde Secpal se impulsó un grupo de trabajo con expertos de diferentes áreas y comunidades autónomas para avanzar hacia un posicionamiento de consenso de la sociedad científica en el marco de esta controversia que respetara todas las sensibilidades y pusiera el acento en las cuestiones.

Así, Juan José Bestard Perelló, abogado y médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, ha analizado la eutanasia desde el punto de vista del Derecho Sanitario, concluyendo que en el momento actual “no tienen relación, puesto que la eutanasia no está regulada”. Cuando así sea ha dicho, “y no es lo mismo regular que despenalizar”, será necesario ver qué redacción sale del Parlamento para saber si finalmente en España tendrá algún vínculo con el Derecho Sanitario. “No tiene por qué tenerlo y, de hecho, en Suiza y Bélgica no lo tienen. Pero lo que sí considero fundamental es que las leyes sean claras, porque solo así es posible evitar que sean malinterpretadas”, ha señalado el experto.

En este sentido, y ante la gran “incertidumbre” que existe respecto a qué tipo de texto legal se prevé e, incluso, respecto a los conceptos y a los supuestos que se contemplarán, ha defendido la importancia de “asesorarse bien durante el proceso con la comunidad científica del mundo biosanitario, el Derecho y la Bioética”.
“Morir es un asunto personal, pero también social”.

La mesa redonda sobre autonomía y toma de decisiones ha incluido precisamente la intervención de una experta en este ámbito, María Isabel Marijuán Angulo, doctora en Medicina, profesora de Bioética en la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco UPV/EHU y miembro de la asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), que se ha centrado en la perspectiva bioética del proceso de morir. 

“Todo lo relacionado con el morir humano es motivo de preocupación y de debate. Nos decimos que, en una sociedad democrática como la nuestra, el respeto a la libertad y a la voluntad de la persona ha de mantenerse durante la enfermedad y alcanzar al proceso de la muerte. Consideramos que esta emergencia del valor de la autonomía personal, profundo modificador de la relación clínica, debe aplicarse en cada persona y que, para ello, el ordenamiento jurídico debe concretarlo y protegerlo para permitir que cada proyecto de vida y muerte digna queden amparados. Cuando llegamos a este punto de pensamiento, ya somos plenamente conscientes de que no estamos ante una tarea fácil”, ha reconocido.

En su ponencia, la profesora Marijuán también ha lanzado una invitación a meditar sobre las dificultades y repercusiones que entraña la despenalización de la eutanasia y el suicidio médicamente asistido.
En este contexto, ha considerado que “es útil reflexionar y deliberar sobre los derechos de las personas al final de la vida, porque el morir es un asunto personal, pero también social: todos vamos a morir y todos queremos hacerlo a nuestra manera, siendo asistidos sanitaria y socialmente en nuestras instituciones y por nuestros familiares, amigos y profesionales”. 

Por ello, ha añadido, “necesitamos hablar de derechos y obligaciones que puedan ayudarnos; derechos explicitados que sean útiles al personal que nos asiste, proporcionándoles un marco legal democrático y los recursos humanos y materiales necesarios; normas que eviten que las personas podamos sufrir desamparo, abandono, abuso, indefensión o desatención durante el final de nuestra vida”. Para acercarnos “a la posibilidad de hacerlo lo mejor posible”, ha concluido, “hay que pensar, escuchar, estudiar, hablar, sentir, atender y deliberar mucho”, y “necesitamos la ética como instancia crítica”, porque es “el sostén y el sustrato que podemos aportar como seres humanos”.

LOS PALIATIVISTAS
Por su parte, Miguel Ángel Cuervo Pinna, especialista en Medicina Interna y médico del Equipo de Cuidados Paliativos de Badajoz, ha invitado a reflexionar sobre una serie de preguntas planteadas a un grupo de profesionales paliativistas como base de su tesis doctoral, que versó sobre las actitudes y opiniones de los médicos españoles ante la eutanasia y el suicidio médicamente asistido (SMA).

A este respecto, y tras una descripción inicial sobre el estado del conocimiento a nivel mundial, Cuervo Pinna ha insistido en la necesidad de “aclarar conceptos”, considerando que, en relación a la eutanasia y el SMA, “sobran términos como pasivo, activo, involuntaria o no voluntaria”, y ha recordado que existen “grandes diferencias” entre la sedación paliativa y la eutanasia.

Durante su intervención, ha explicado “por qué la mayoría de los paliativistas entienden que eutanasia y cuidados paliativos no hacen buen maridaje”, y ha sostenido la vigencia de la teoría de la pendiente resbaladiza en torno al debate vigente. En este sentido, el especialista ha puesto sobre la mesa 12 dudas y preocupaciones que surgen con frecuencia cuando la controversia asociada a la eutanasia y al suicidio médicamente asistido se analiza desde el punto de vista de los cuidados paliativos, cuestiones que en 2012 se planteó en su investigación doctoral.
 “¿Los pacientes que solicitan eutanasia o SMA realmente lo están pidiendo, o es algo que responde al deseo de adelantar la muerte debido a su sufrimiento actual? ¿Están suficientemente informados de las alternativas disponibles? ¿Son capaces de tomar decisiones?”, ha planteado Miguel Ángel Cuervo.

En el hipotético escenario de una despenalización de la eutanasia y el suicidio médicamente asistido en España, ha añadido, ¿su cobertura legal “conduciría a la muerte de pacientes en otras circunstancias no contempladas” o “conllevaría tener que ofrecer estas opciones a los pacientes?”. Por último, el paliativista, que no ha pretendido “dar respuesta a estas cuestiones, sino “ayudar a reflexionar” sobre ellas, se ha preguntado si la legalización del SMA “dificultaría el desarrollo de los cuidados paliativos o reduciría la motivación para proporcionar una atención integral de calidad en la enfermedad avanzada o al final de la vida”.

“De los 7.500 pacientes que he atendido en estos años de ejercicio profesional, solo tres me dijeron: ‘Quiero morir ahora’. Sin embargo, cuando el lunes vuelva a mi trabajo, más del 80% les agotará el estreñimiento que sufren y la astenia tremenda que sienten, aunque eso no vende”, ha lamentado Cuervo Pinna.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información