Pregunta.- Hace casi un año que asumió el cargo de director territorial del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) en Melilla. ¿Qué balance haría de estos meses?Respuesta.- En primer lugar, retomamos el gran proyecto para la sanidad pública en Melilla, que es el nuevo hospital, que se inició durante el segundo mandato del expresidente Zapatero y que, después, estuvo paralizado durante seis años. Por fin, el 7 de noviembre de 2018, se reanudaron las obras de construcción. Previamente, el Consejo de Ministros aprobó el acuerdo que autoriza al Ingesa a realizar un encargo a la entidad pública Empresa de Transformación Agraria SA (Tragsa) para la ejecución del proyecto de terminación de las obras del nuevo Hospital Universitario de Melilla, por una cuantía superior a los 88 millones de euros.
En segundo lugar, quiero destacar los acuerdos alcanzados entre el Ingesa y el Servicio Andaluz de Salud, que se plasmaron en la firma de un borrador de protocolo con el fin de que los pacientes que necesiten ser derivados a centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud lo hagan en condiciones óptimas y reciban una atención de la máxima calidad, como cualquier otro paciente andaluz y del Sistema Nacional de Salud. En la actualidad, estamos pendientes de que el nuevo Gobierno de Andalucía ratifique este borrador.
En tercer lugar, hemos actuado en varios ámbitos. Por ejemplo, en cuanto a infraestructura, trabajamos por modernizar y ampliar uno de los centros de salud. Asimismo, en ámbito de la Atención Primaria, hemos reactivado la colaboración con la Viceconsejería de la Salud de la Ciudad Autónoma de Melilla en la prevención del cáncer de colon y mantenemos el programa de cribado del cáncer de mama.
En cuanto al personal, se ha desbloqueado la oferta de empleo público que llevaba más de una década paralizada. Existen más acciones, pero creo que estas son las más significativas.
P.- Uno de los retos que ha tenido que asumir es el aumento de la población de Melilla en un 11%. ¿Cómo ha abordado el Ingesa el consiguiente incremento de la demanda asistencial?
R.- En la contestación anterior le he comentado, en referencia a la infraestructura, los proyectos de modernización de uno de los centros de salud que viene dado por el aumento de la demanda asistencial como consecuencia del incremento poblacional de Melilla en los últimos años. Mantendremos ese objetivo en cuanto a Atención Primaria y, también, vamos a actuar en la reforma, ampliación y modernización del Servicio de Urgencias del Hospital Comarcal. Mientras no entre en funcionamiento el nuevo hospital, tenemos que tratar que ese servicio se preste en las mejores condiciones.
En cuanto al personal, hemos trabajado desde el primer día en conseguir que lleguen a la ciudad facultativos especialistas de área y, por ahora, se han realizado contrataciones en varias áreas, así como también se ha ampliado el número de médicos de familia. Esto último es de significar, porque ha influido en que la ratio de paciente y médico baje de 1.900 a 1.400; cifra con la que no nos conformamos y queremos disminuir. La sanidad pública, como cualquier otra Administración en Melilla, ha tenido que adaptarse rápidamente al aumento poblacional tan importante que ha tenido la ciudad en menos de una década.
P.- El Ingesa dispone de una cartera de servicios que incluye la atención a las personas mayores y la detección de la violencia hacia este y otros colectivos; además de un programa de salud de Atención Primaria enfocado en el adulto y el anciano. ¿Existe una preocupación desde la Administración sanitaria por la salud de los senior?R.- Desde Ingesa Melilla mantenemos las estrategias de promoción y prevención de la salud en personas mayores en nuestro contrato de gestión de manera prioritaria. En el ámbito de la Atención Primaria, la cartera de servicios da cobertura básica en materia de pacientes crónicos, prevención y detección precoz del mayor frágil y dependiente, atención a pacientes en situación terminal o cuidados paliativos, atención domiciliaria a pacientes inmovilizados, etcétera.
La atención debe de realizarse en un contexto sociosanitario, dada la incapacidad funcional y la gran complejidad de cuidados que requieren las personas mayores.
También se ha impulsado, estos últimos años, desde la aplicación de la Ley de Dependencia, la figura del cuidador principal y los servicios de rehabilitación funcional profesional, con la puesta en marcha de la tarjeta ‘Cuidándote+’, que proporciona adaptación horaria en citas, acompañamiento a los pacientes en los servicios de urgencias, agilización en el trámite de recetas, entre otros servicios.
P.- Usted es nefrólogo de profesión. ¿Cómo ha influido su ocupación a la hora de dirigir el Ingesa en Melilla?
R.- Creo que la experiencia profesional dentro de la institución me ha servido, y sirve, a la hora de tomar decisiones que afectan tanto a trabajadores como usuarios. No olvido mi visión como médico.
P.- A ojos del Ingesa, ¿cuáles son las demandas más urgentes por parte del colectivo mayor en materia de sanidad?
R.- Entre las actuaciones que más se observan por la implantación de programas de detección de fragilidad y prevención en los mayores, están las actuaciones en las caídas. Las caídas en personas mayores conducen en un 20 al 30% de los casos a lesiones incapacitantes y a una alta afectación de su estado de salud. Nuestros profesionales sanitarios, en el contexto de Atención Primaria, deben conocer las características de la persona anciana con riesgo de caída, así como de aquellos referentes en el entorno del paciente. Las personas mayores demandan actuaciones en el domicilio y, sobre todo, en la Enfermería, que está muy en contacto con las familias.
P.- Hace unos meses, la ministra Carcedo visitó las ciudades autónomas. ¿Cómo valora la relación entre el Ministerio y la Dirección Territorial?
R.- El Ingesa es una entidad gestora de la Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, al que le corresponde la gestión de las prestaciones sanitarias en el ámbito territorial de las ciudades de Ceuta y Melilla, por tanto, la visita de su principal responsable fue muy importante en su momento porque conoció de primera mano la situación actual de unas poblaciones un tanto peculiares por su situación fronteriza. La ministra, junto a su equipo, es consciente de las necesidades de Melilla en este ámbito y siempre facilita nuestro trabajo. La relación con el Ministerio es muy buena.