Matia comparte su experiencia tras diez años avanzando en la implantación de la Atención centrada en la Persona
Más de 1.000 personas se dieron cita para compartir impresiones sobre la necesidad de cambio en el modelo de cuidados de larga duración

Este año se cumple una década del inicio de la transformación del modelo de cuidado en Matia. Un itinerario que comenzó con un proyecto iniciado con Gobierno Vasco, y que ha traído consigo la adopción de una nueva forma de entender la atención ligada a aspectos como el respeto de la dignidad y la autonomía personal, el fomento de capacidades desde lo significativo y lo cotidiano, la personalización de la atención bajo la figura del profesional de referencia o el fortalecimiento de la vida con las comunidades en las que se ubican los centros.
Un modelo asociado al paradigma de la atención centrada en las personas, que ya cuenta con una larga implantación en otras regiones europeas (de manera significativa en los países nórdicos), pero con pocas experiencias en nuestro entorno próximo. Así, esta jornada surgió del interés por compartir y reflexionar acerca de los principales aprendizajes de un proceso de cambio largo y complejo, que está transformando la manera de entender los cuidados de todas las personas que estamos participando en él.
Un compromiso compartido por las instituciones como se ha visto reflejado durante la jornada. La apertura fue realizada por Ignacio Álvarez, secretario de Estado de Derechos Sociales, quien reflexionó sobre la necesidad de transformar el modelo de cuidados y ha expuesto las prioridades y principales medidas que desde el Gobierno se van a poner en marcha para abordar esta cuestión. “Es necesario avanzar en un proceso de desinstitucionalización que promueva los servicios comunitarios, siendo capaces de desarrollar esos servicios para permitir la creación, adaptación y mejora de estos servicios sociales e infraestructuras residenciales basadas en estándares de calidad que promuevan la reforma del modelo de atención”, dijo.
Por su parte, Dolors Comas, catedrática de Antropología Social y Cultural, en la Universidad Rovira i Virgili, quien ha coordinado uno de los estudios más importantes del impacto de la Covid en el ámbito de los cuidados desde la perspectiva de género, ha impartido la conferencia 'El futuro de los cuidados de larga duración; mirando al futuro desde el presente'. “Cuidar es caro. No es solo hacer. Es tratar y acompañar a las personas en todas las dimensiones, y tanto el modelo actual de envejecer en casa como en las residencias muestra sus propios límites y complejidades. Se basa en condiciones insatisfactorias tanto para las cuidadoras familiares como para las trabajadoras que asisten en los hogares y en las residencias, porque al cuidado se le da poco valor. Aquellas personas cuya existencia no representa un activo actual o potencial son consideradas en nuestro sistema como improductivas e incluso un riesgo económico que habla de las cargas, de los gastos que supone desde un punto de vista social y sanitario. El resultado de la pandemia ha sido homogeneizar a las personas mayores como seres vulnerables y pasivos, y son un indicador del edadismo presente en nuestra sociedad. Es importante que la ciudadanía se plantee la etapa de la vejez. Se necesita una configuración y mejora de los cuidados de larga duración, y el cambio más importante es dar valor al cuidado y otorgarle la centralidad que merece", declaró la catedrática.
A continuación, Teresa Martínez, experta en Atención en la Persona y María Francesca Cerdó, Responsable de Atención Residencial de Matia, han presentado unos materiales que pretenden sistematizar lo aprendido en estos años y facilitar los avances en participación social y otros aspectos desde un enfoque de atención centrada en las personas. Estos materiales que han sido cofinanciados por de Departamento de Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales de Gobierno Vasco son fruto de un proyecto de colaboración que tienen como objetivo integrar el conocimiento y la experiencia aportada por los profesionales de Matia con una visión experta.
También intervino el director general del Imserso, Luis Alberto Barriga, quien destacó "la soledad no deseada es un fenómeno que está sucediendo, pero las respuestas no están en el plano general. Están en el plano local y vecinal, donde se generan respuestas adaptadas al territorio. ¿Cuál es nuestro papel? Favorecer que se haga, eliminar las barreras para que se puedan implementar los servicios sociales comunitarios. Debemos ser útiles a los territorios y poner herramientas a disposición de las administraciones locales. Favorecer un diálogo permanente y que exista una mayor inversión en el enfoque comunitario. Es ese el camino.”
CIERRE DE LA JORNADA
La jornada concluyó con la mesa de conversaciones 'Matia: La transformación de los cuidados desde el conocimiento y la cotidianeidad', en la que se exploró y reflexionó, por parte de distintos protagonistas de Matia, los aprendizajes del camino recorrido en estos últimos diez años y los retos, oportunidades y desafíos, presentes y futuros, en los cuidados de larga duración.
Gerardo Amunarriz, director general de Matia, expuso que "la ACP implica que no hay sistema formal o norma que pueda asistir una realidad tan diversa. Hay que desmontar poco a poco lo que conocemos para que aparezca un nuevo sistema de cuidados. Una nueva forma de comunicarse entre cuidadores y cuidados.” Es un reto. En una realidad que se nos valora por minutos y tareas, hay que hacer una revisión de que el poder, para que los equipos puedan reconstruir a través del dialogo espacios donde poder avanzar. Romper la escala de institución a unidades de convivencia más pequeñas donde se dé importancia al dinamismo en la convivencia de las personas".
Arantza Ercibengoa, auxiliar referencial en Fraisoro Matia, destacó, por su parte, que "ser consciente de que la persona que le da el sentido del día a día es pintarse los labios, y yo tengo que ayudarle en eso. Que otra persona necesite llevar un móvil cargado en el bolso porque eso lo que hace es que pueda llamar a su familia… y yo tengo que tener buena comunicación con todo el equipo para que ese móvil este cargado por la mañana. Y eso no es fácil, pero para eso estamos aquí”.
La asesora para la difusión del conocimiento en Matia Instituto, Pura Díaz-Veiga, señaló que "la ACP es una manera de cuidar de ida y vuelta. Una transformación de los cuidados desde el conocimiento recíproco y desde la cotidianeidad. Detalles tan importantes como el consenso en el cambio de la manera de cuidar marcan la diferencia en la vida de las personas cuidadas”.
Una mirada retrospectiva, la que nos ha dado la mesa, que se ha visto plasmada en la presentación de una pieza gráfica, “Vivir con Sentido” en formato documental que se ha estrenado durante la jornada. Esta pieza se podrá visualizar en el canal de YouTube de la fundación.
El cierre de la jornada lo hizo María del Carmen Garmendia, presidenta del Patronato de Matia, quien ha querido “agradecer la labor de Mayte Sancho Castiello, impulsora del estudio en el cambio del modelo de cuidados de larga duración y de la Atención Centrada en la Persona, cuando nadie pensaba que el cuidado fuera un concepto de estudio. Tras diez años, esas primeras reflexiones han dado sus frutos, a través de una tarea inmensa, que lleva consigo el esfuerzo y trabajo de muchas personas desde muchos ámbitos distintos, durante todos los días y todas las horas”.