viernes, 25 abril 2025
InicioNacionalLos profesionales impulsan el Programa de Cuidados Paliativos de las Illes Balears 2019-2023

Los profesionales impulsan el Programa de Cuidados Paliativos de las Illes Balears 2019-2023

La consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, acudió al acto, que tuvo lugar en el marco de la V Jornada de la Estrategia de Cuidados Paliativos
La consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, ha asistido a la presentación del Programa de Cuidados Paliativos de las Illes Balears 2019-2023, que se ha dado a conocer en el marco de la V Jornada de la Estrategia de Cuidados Paliativos, que tuvo lugar en el Hospital Universitario Son Llàtzer. Según datos de la Consejería del año 2017, la población que podría necesitar atención paliativa en las Illes Balears se sitúa entre las 3.000 y las 7.500 personas.

El programa tiene como objetivo principal mejorar la calidad de la atención que reciben los pacientes y sus familiares cuando están en una situación de enfermedad grave y avanzada y/o de final de la vida, dándoles una respuesta sanitaria integral, coordinada y respetuosa de acuerdo con los valores de la persona. Para ello, desarrolla diferentes medidas: impartir formación a los profesionales de todos los ámbitos asistenciales; crear equipos específicos de cuidados paliativos en los hospitales de agudos para dar apoyo a la identificación y la atención de las necesidades de los pacientes (ingresados o en su domicilio o en la residencia); implementar herramientas comunes a los profesionales de los ámbitos implicados en la atención paliativa y en las historias clínicas, e identificar la necesidad de difundir el modelo de cuidados paliativos.

En la elaboración de este documento, se han tenido en cuenta algunas reflexiones importantes que afectan a la atención paliativa en conjunto. En primer lugar, había que definir qué se entiende por atención paliativa o cuidados paliativos. En este sentido, hay que dejar atrás la concepción tradicional centrada solo en las personas con patologías oncológicas y redefinir la población diana tributaria de este tipo de atención. En definitiva, hay que pasar de los conceptos como enfermedad terminal o paciente terminal al de personas con enfermedades crónicas avanzadas y con pronóstico de vida limitado.

En segundo lugar, este modelo también implica establecer de forma clara el rol de cada profesional durante el proceso de atención y aclarar los momentos clave para la identificación temprana de las personas con necesidades de atención paliativa, independientemente de cuál sea la enfermedad de base y el ámbito sanitario en que se encuentren. En este sentido, hay que incidir en la continuidad asistencial y dejar atrás el modelo de atención basado solo en la reacción hacia la enfermedad y centrado solo en la atención hospitalaria.

DESAFÍOS DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE CUIDADOS PALIATIVOS
- Proponer cómo debe organizarse el Servicio de Salud de las Illes Balears para poder dar la respuesta más adecuada a las personas con necesidades de atención paliativa y a sus familiares.

- Mejorar la identificación de los pacientes que necesitan atención paliativa y su grado de complejidad, con el fin de mejorar la adecuación de los recursos.

- Definir cuál debe ser el rol de los profesionales de cada ámbito asistencial en cuanto a la atención paliativa de las personas a las que atienden.

- Mejorar la coordinación entre los niveles asistenciales para asegurar la continuidad asistencial de dichos pacientes y los circuitos asistenciales más oportunos.

- Programar la formación necesaria para avanzar en la mejora de la atención paliativa en todos los ámbitos asistenciales.

- Evaluar la calidad de la atención y la satisfacción de los pacientes y de sus familiares y de los profesionales con el modelo que se propone.

- Impulsar el desarrollo de sistemas de información comunes que permitan tener acceso a los datos clínicos de los pacientes desde diferentes ámbitos asistenciales.

Actualmente, en las Illes Balears, los recursos identificados que prestan atención básica de cuidados paliativos son los siguientes: equipos de atención primaria, hospitales de agudos, hospitales de atención intermedia, enfermeros o enfermeras gestoras de casos, residencias geriátricas y centros de día, unidades de larga estancia o de curas especiales y servicios de urgencias extrahospitalarias.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores