La Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza (UZA) y Atenzia celebrado, ayer, la jornada ‘Cuidados de larga duración en el domicilio’. El acto, que tuvo lugar en el Aula Magna de la propia facultad, congregó a diferentes perfiles del sector sociosanitario.
Con el objetivo de crear una perspectiva global, durante el evento se puso en común experiencias y conocimientos sobre los cuidados de larga duración. Un ámbito que evoluciona día a día para dar respuesta a las necesidades de las personas que quieren permanecer en su domicilio, preservando al máximo su autonomía.
El acto comenzó con la intervención de José Alberto Nicolás Bernad, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza. El catedrático centró su exposición en la situación y particularidades que viven los profesionales de los cuidados a domicilio.
Posteriormente, fue el turno para Ricardo Diego Pérez Calle, profesor asociado de la Universidad de Zaragoza y miembro del grupo de investigación GICID de Unizar; Adriana Acevedo López, responsable de Proyectos y Desarrollo de Negocio y experta en Gestión de Servicios Sociosanitarios de Atenzia; e Irene Joga Fuentefría, directora de Conocimiento Ubikare. En esta mesa, moderada por la periodista y delegada de la Asociación de Informadores de Salud en Aragón, Melania Bentué, los expertos trasladaron sus experiencias en teleservicios desde el área mental, social y funcional.
Los dos primeros ponentes abordaron la soledad no deseada, un problema social que se ha convertido en un auténtico reto, especialmente por la dificultad en su detección. “Nadie quiere reconocer que se siente solo”, aseveró Acevedo López. En esta línea, ambos ponentes hablaron de sendos programas destinados a la detección y eliminación de la soledad no deseada. Así, mientras Pérez Calle explicó el programa ‘Nos gusta hablar también online’ del Ayuntamiento de Zaragoza, Acevedo López hizo lo propio con el programa de soledad no deseada del Ayuntamiento de Madrid.
Por su parte, Joga Fuentefría puso el foco en la necesidad de la alfabetización de la salud para aprovechar “las oportunidades que nos dan los cuidados en el domicilio”, ha apuntado.
LOS CUIDADOS
A continuación, se celebró una segunda mesa en la que se habló del apoyo y papel de cuidadores formales e informales, médicos y trabajadores sociales en este tipo de cuidados. La mesa estuvo formada por Ana Sánchez Fumanal, asesora técnica en Gerencia del Instituto Aragonés de Servicios Sociales; Ana Cristina López Martínez, profesora asociada y trabajadora social en Hospital San Juan de Dios de Zaragoza; Asun Gracia Aznar, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y vocal de la Junta Directiva Sociedad Española Médicos Generales y de Familia (SEMG); y María José Gil Castañeda, directora del Centro de Servicios Sociales de la Ribagorza.
Las cuatro ponentes coincidieron en destacar la necesidad de apostar por un perfil sociosanitario de referencia y facilitar la coordinación entre todos los recursos para ofrecer un servicio integral y más fácil tanto para las personas usuarias como para sus familiares. También unánime fue la apuesta por los modelos de atención centrados en la persona. “Se trata de que analicemos las necesidades de los pacientes”, resumió López Martínez.
Por último, fue el turno de Nerea Etxaniz Urtiaga, investigadora en Matia Instituto, quien compartió su experiencia con modelos comunitarios y alternativas de vivienda. En su intervención, abordó la necesidad de los ecosistemas de cuidados locales porque “debemos centrarnos en donde están las personas, ya que desde ahí es más fácil apoyarlas”, ha apuntado Etxaniz.
La jornada finalizó con la intervención de Beatriz Alejo, directora de Innovación de Atenzia, que reiteró la necesidad de coordinación y de creación de espacios comunes para buscar soluciones y mejoras. “Todo esto lo que viene a confirmar es que existe un reto, pero también un verdadero interés en afrontarlo”, concluyó