sábado, 19 abril 2025
InicioNacionalJosé Antonio Herce: “Hay que vincular la edad de jubilación y el cálculo de las pensiones a la esperanza de vida”

José Antonio Herce: “Hay que vincular la edad de jubilación y el cálculo de las pensiones a la esperanza de vida”

El economista experto en envejecimiento analizó las implicaciones sociales, económicas y sanitarias de la longevidad creciente en España en la segunda conferencia del ciclo organizado por Cajamar y el Ivie Los retos estructurales de la economía española

“La longevidad no es solo un reto para la economía sino para la sociedad en su conjunto”, con esta frase comenzó ayer la conferencia del doctor en Economía y socio fundador de LoRIS, José Antonio Herce, ¿Entendemos los retos que nos plantea la longevidad?, incluida en el ciclo Los Retos estructurales de la economía española, que organiza Cajamar y el Ivie, en Valencia. Para el experto en economía del envejecimiento, tendemos a resistirnos a los cambios, pero el aumento de la longevidad es un cambio estructural que tiene que modificar tanto los hábitos personales como las políticas destinadas a velar por la calidad de vida de los mayores.

Ignacio Gurrea, director de Negocio de la Dirección Territorial de Cajamar en Valencia; y Joaquín Maudos, director adjunto de investigación del Ivie y catedrático de la Universitat de València, inauguraron la tercera sesión del ciclo de conferencias de Cajamar y el Ivie. El programa consta de seis conferencias presenciales y de libre acceso, bajo previa inscripción, que se celebrarán en la sede de Cajamar en Valencia durante el primer semestre del año.

En la sesión de ayer, Herce recordó que la esperanza de vida ha pasado de 75,4 años en 2008 a 83,1 años en 2023. Actualmente, el peso de las personas de 65 y más en España se sitúa en el 20% pero alcanzara el 30% dentro de 25 años. Por cada persona mayor de 65 años hay 3,16 habitantes entre 16 y 64 años, una ratio que caerá hasta 1,89 en 2050, según las estimaciones demográficas.

El fenómeno del envejecimiento poblacional que suponen estos datos demográficos no es una cuestión solo de pensiones o sanidad, sino un cambio estructural profundo al que la sociedad aún no se ha adaptado. “En nuestra mano está cambiar los estilos de vida hacia unos hábitos más saludables. Además, el marco de salud pública se tiene que adaptar a la nueva composición de la población”. En este sentido, Herce afirmó que habría que mejorar la gestión sanitaria, pero resaltó que el problema está en el sistema de dependencia, porque cuidar a las personas dependientes es muy costoso. “Nos faltan 100.000 plazas en residencias y 30.000 millones al año para cubrir las necesidades de dependencia que no sabemos de dónde sacar”.

En cualquier caso, para el experto en envejecimiento, la situación es especialmente crítica en el terreno de las pensiones. “Vivimos mucho más allá de los 65, una edad que fue establecida cuando la esperanza de vida era otra. La edad de 65 años de 1900 equivale, biométricamente, a personas de entre los 81 y 92 años hoy en día”. Mientras tanto, el déficit anual del sistema de pensiones español supera los 50.000 millones de euros, y una tercera parte de los nuevos jubilados aún se retiran a los 65 años. Para Herce la solución no pasa por aumentar la natalidad y no puede llegar solo por la inmigración, sino por una transformación profunda del sistema. “Es fundamental vincular la edad de jubilación y el cálculo de las pensiones a la esperanza de vida actual para superar la barrera de los 67 años”.

El ciclo de Cajamar e Ivie continuará con la conferencia Fortalezas y debilidades del sector turístico español: ¿cantidad o calidad?, que impartirá Oscar Perelli, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, el próximo 20 de mayo.

Lo más visto

Más información