Pregunta.- Está al frente de una concejalía cuyos únicos protagonistas son las personas. ¿Por qué se crea esta concejalía? Es decir, ¿qué necesidades observaron que era preciso atender de forma urgente entre la población ovetense?
Reciente.- Efectivamente, la Administración se encorseta en servicios, en jefaturas, etcétera cuando realmente lo que debemos de atender es a las personas. Toda la Administración local está enfocada en facilitar medios, infraestructuras, ofrecer diversas actuaciones sociales, culturales o educativas que redunden en beneficio de la ciudadanía de Oviedo. Las personas para las que trabajamos desde cada sección del ayuntamiento son las mismas: personas con diversidad funcional, personas inmigrantes, personas mayores, menores, etcétera, pero es esencial que desde la concejalía que tengo el placer de presidir –en la que confluyen los servicios sociales, los centros sociales, juventud, igualdad, cooperación al desarrollo– se pueda remarcar el modelo de atención centrado en la persona y así visualizar la importancia de la atención ante sus individuales. En definitiva, las necesidades pudieran ser casi las mismas que eran antes, pero nuestro foco de atención cambia y se centra en la ‘persona’ en mayúsculas.
P.- Dentro de la concejalía, ¿qué lugar ocupan aquellas políticas dirigidas al colectivo senior?
R.- Las políticas dirigidas a personas mayores ocupan un papel primordial dado que gran parte de las actuaciones que desarrollamos en la concejalía se centran y dirigen a las personas mayores ovetenses, sin descuidar a todas las personas mayores que nos visitan por turismo, ni a las personas mayores de otros concejos de Asturias que nos visitan para la realización de gestiones por ser una ciudad donde se concentran numerosos edificios administrativos del Principado y del Estado. Somos conscientes de que nos enmarcamos en una comunidad autónoma con población envejecida y con una tendencia de mayor envejecimiento, y Oviedo sigue esa misma tendencia. Cada vez es más latente la importancia de que las personas mejoren sus condiciones y calidad de vida durante su vejez y durante su proceso de envejecimiento, al igual que es necesaria la atención a la vulnerabilidad en la que pueden encontrarse algunas de estas personas. Es por ello que la concejalía ha participado muy activamente con la Consejería de Sanidad y de Servicios y Derechos Sociales en la elaboración de un protocolo de detección de situaciones de maltrato en las personas mayores, que ya se está poniendo en práctica en el municipio.
P.- Hace año y medio presentaba un ambicioso plan municipal. Se trata de el ‘Oviedo de las personas’. ¿Cuáles son los objetivos de esta estrategia y cómo ha ido creciendo esta estrategia en este tiempo?
R.- Al ‘Oviedo de las personas’ durante el último trimestre de 2018 se le ha dado un gran impulso, comenzando por la reciente incorporación de la persona encargada de su coordinación, técnico de accesibilidad. Somos el primer municipio de Asturias que cuenta con una persona específica para esta función. Desde su incorporación hemos ampliado de las 35 medidas iniciales a 39. Se incluyen desde actuaciones en el área de ocio, cultura y tiempo libre hasta actuaciones en transporte, urbanismo, empleo, educación…
El objetivo último del plan es la equidad en las oportunidades de participación de las personas en el municipio de Oviedo, puesto que el entorno, físico, cognitivo, sensorial y social, puede dar lugar a desigualdades entre la interacción de la persona con la comunidad. Nuestro objetivo es la modificación de este entorno con la finalidad de crear entornos fáciles, sencillos, comprensibles y accesibles, que puedan ser disfrutados tanto por las personas mayores como por personas con diversidad funcional, extranjeros, etcétera.
P.- Ya hemos comentado que Asturias es una comunidad con un elevado envejecimiento. El Observatorio Estatal para la Dependencia insistía, a principios de 2018, en las “listas de espera abultadas” en esta y otras regiones. Si hablamos en concreto de Oviedo, ¿en qué punto se encuentra la atención a la dependencia en este municipio? ¿Se han eliminado estas listas de personas con dependencia que continúan sin recibir una prestación? ¿Cuál es el esfuerzo que realiza su concejalía en este sentido?
R.- El sistema de autonomía personal y prevención de situaciones de dependencia es un sistema de coordinación autonómico, estatal y local complejo, de ahí una posible explicación a esa demora en su tramitación. Pero como refiere en su pregunta, el elevado envejecimiento de la población es directamente proporcional al elevado número de solicitudes, revisiones y comunicaciones que se realizan relativas a dependencia. Somos conocedores de que tanto desde la Consejería de Servicios y Derechos Sociales, como desde el equipo territorial del área, continúan trabajando con celeridad para tratar de paliar la demora. Y el Ayuntamiento de Oviedo está alineado con organismos para conseguir tal fin. No obstante, desde la entrada en vigor de la Ley de Dependencia, que no derogó ninguna ley anterior ni normativas autonómicas, se ofrece de forma paralela la vía de entrada para el acceso a los recursos sociales desde los servicios sociales municipales, por lo que los casos de más urgencia y prioritarios continúan gestionándose sin demora alguna.
P.- Insistía, recientemente, en la importancia de “favorecer el empoderamiento de las personas mayores”, para lo que Oviedo contará con un nuevo órgano. ¿Qué pasos faltan para la puesta en funcionamiento del Consejo Municipal de Personas Mayores? ¿Cuál será la misión de este consejo?
R.- Al igual que el ‘Plan de Accesibilidad’, el ‘Oviedo de las personas’ es una respuesta real a las necesidades recogidas desde el ayuntamiento de las personas con diversidad funcional del municipio, el Consejo de Personas Mayores y de las personas mayores. Es importante que las Administraciones, más si cabe las locales, escuchen a la ciudadanía, a las personas, pues solo así se crearán municipios, comunidades, donde las personas vivan como quieren vivir.
P.- La actividad de la Concejalía de Atención a las Personas e Igualdad ha sido imparable en 2018. ¿Qué próximos retos se plantean este año? ¿En qué líneas de trabajo centrarán sus esfuerzos?
R.- Efectivamente, durante 2018 se han puesto en marcha numerosas actuaciones para mejorar la calidad de vida, la calidad en la atención a las personas, como por ejemplo la instalación de bucles magnéticos en 12 de los registros municipales, para la mejora en la atención y comunicación con personas con discapacidad auditiva, y personas mayores que utilicen audífono, o con implante coclear. También se ha abierto un nuevo canal para informar y asesorar tanto a personas particulares como entidades privadas de las medidas y/o productos necesarios para la mejora de la accesibilidad, eliminación de barreras y/o adquisición de productos de apoyo, que es el técnico de accesibilidad del ayuntamiento y que se puede contactar a través del email ‘accesibilidad@oviedo.es’.
Entre otras medidas, se ha realizado formación a los taxistas del municipio en buenas prácticas, comunicación y atención a las personas mayores y personas con diversidad, para una mejora en el servicio de taxi, y se han realizado libretas de comunicación alternativa, para atender las demandas de las personas con dificultades en la comunicación y /o comprensión.
Una de nuestras recientes aportaciones es la adhesión a la Red de ciudades amigables con las personas mayores, que conlleva la realización de un estudio diagnóstico de las personas mayores con la finalidad de poder desarrollar un plan de acción donde algunas de las medidas de actuación serán: el envejecimiento activo y saludable; la creación de espacios de participación y de reconocimiento de las personas mayores, y el impulso de las relaciones intergeneracionales. Este plan de acción se llevará a cabo con la participación activa de las personas mayores del municipio y deberá de recoger medidas en las ocho áreas promovidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS): espacios al aire libre y edificación, transporte, vivienda, participación social, respeto a la inclusión social, participación cívica y empleo, comunicación e información, y servicios comunitarios y de salud.