miércoles, 9 julio 2025
InicioNacionalEnvejecimiento en Red analiza la importancia de conocer el nivel de ocupación en residencias de personas mayores

Envejecimiento en Red analiza la importancia de conocer el nivel de ocupación en residencias de personas mayores

La plataforma, que surge a partir de la colaboración entre la Fundación General CSIC y el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, publica numerosos estudios valiosos para el abordaje de esta primera fase de la vacunación que ya se está desarrollando
El objetivo del estudio elaborado recientemente por el equipo de Envejecimiento en Red –plataforma que surge a partir de la colaboración entre la Fundación General CSIC y el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC– es presentar una estimación de la población que vive en residencias de personas mayores en 2020 tras la primera ola de la pandemia de Covid-19. Se trata de datos obtenidos a través de la encuesta habitual a residencias de Envejecimiento en Red. “Agradecemos a los directores de residencias el alto nivel de respuesta, más meritorio por la presión a la que se han visto y se ven sometidos por la continuación de la pandemia y sus consecuencias en pérdida de vidas y otras implicaciones laborales, de gestión, de relaciones con las familias, y problemas de diversa naturaleza en los residentes”, destacan los investigadores.

La base de datos de residencias ha sido actualizada mediante la revisión de de las comunidades autónomas y una encuesta a las 5.568 residencias de España, realizada entre septiembre y diciembre de 2020. Se preguntó por nivel de ocupación con referencia a septiembre de 2020, al que respondieron 3.568 residencias, resultando un patrón de ocupación media del 81,3%. Se asigna este patrón a las residencias que no respondieron, pero de las que se conocen las plazas totales. 

“En la fecha de referencia de nuestro cálculo había 384.567 plazas en residencias de personas mayores en España. Sumando las plazas declaradas como ocupadas más las plazas ocupadas asignadas en la estimación, obtenemos una media de 312.753 residentes en septiembre de 2020”, concluye el estudio.

Envejecimiento en Red destaca que entre 2019 y 2020 ha habido aumento de plazas residenciales, pero ha descendido el nivel de ocupación que se sitúa en el 81,3%. “Se han perdido 21.167 residentes, un 6,3%.  La razón fundamental de este descenso es el elevado número de defunciones por la pandemia de Covid en su primera ola, que continúa en menor escala en los meses siguientes. Otras razones de la menor ocupación residencial, difíciles de estimar, son las posibles salidas desde las residencias a sus domicilios familiares (si es que ha existido este supuesto), y quizá unas entradas de nuevos residentes más bajas que en años anteriores, que no han compensado la mortalidad no-Covid habitual en residencias”, recoge la investigación firmada por Antonio Abellán, Pilar Aceituno, Ana Belén Castillo y Diego Ramiro.

La primera ola de la pandemia destapó, señalan, “un desconocimiento generalizado sobre la vida en las residencias y la escasa y dispersa información existente sobre esta población institucionalizada. Algo muy cercano a un descuido general, social, político y sanitario, que ha dañado innecesariamente la imagen y el buen hacer de la mayoría de estas instituciones y del personal que en ellas trabaja”.

SITUACIÓN ACTUAL
Acaba de iniciarse hace unos días la vacunación contra la Covid-19 siguiendo la estrategia diseñada por el Ministerio de Sanidad. El primer grupo de esa estrategia incluye residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

Sin embargo, desde Envejecimiento en Red alertan que en la estrategia de vacunación “no figuran cifras de cuántas personas componen ese primer grupo”. El mayor volumen corresponde a personas mayores que viven en residencias, con diferentes grados de dependencia o sin ella. Sería deseable, señalan los investigadores, que al finalizar el proceso de vacunación, que presumiblemente alcanzará casi al 100% de los residentes, “se hubiese creado de primera mano, por fin, un censo de residencias y un recuento de personas que viven en ellas (actualizable) y trabajadores de las mismas, aprovechando el trabajo conjunto del Ministerio de Sanidad y las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas”.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores