PREGUNTA-Desde noviembre del año pasado es director del Ceapat. ¿Qué objetivos se ha marcado para esta etapa?
RESPUESTA-Los objetivos que se ha marcado el Ceapat-Imserso persiguen impulsar la accesibilidad universal, la promoción de la autonomía personal y el diseño pensado para todas las personas desde un enfoque “triple I”: inmersión en los diferentes aspectos de la vida cotidiana de la población; innovación con los agentes del sector en productos y servicios de valor añadido para cada persona; e internacionalización del conocimiento existente de forma que sea replicable, escalable y adaptable.
P.-¿Qué balance hace del trabajo del organismo?
R.-Considero que el trabajo del Ceapat-Imserso en estos 25 años previos a mi llegada ha sido enormemente positivo, habiendo logrado acercar tecnología adecuada y múltiples productos y soluciones accesibles a un elevado conjunto de la población, concretamente a personas con discapacidad y adultos mayores.
Esta labor ha sido posible gracias a las personas que han contribuido en la dirección, y al equipo interdisciplinar de arquitectos, terapeutas, ingenieros, psicólogos, logopedas, documentalistas y administrativos capaces de acercar y adaptar soluciones tecnológicas centradas en las personas y en las entidades a quienes debemos nuestra misión.
P.-Los retos del Ceapat para este año vienen marcados por los “12 retos, 12 meses”. Uno de los objetivos es mejorar la accesibilidad en transporte, urbanismo y vivienda. ¿En qué situación se encuentra España en términos de accesibilidad?
R.-La situación ha mejorado en las últimas dos décadas, pero aún quedan numerosas asignaturas pendientes. El Reto 6, diseño para todos en viviendas y entornos, señala cómo la arquitectura y el urbanismo que, en su esencia, deberían estar destinadas a servir de soporte a las necesidades del hombre que, en muchas ocasiones, se han convertido en dominadoras de las actividades humanas. Por ejemplo, se estima que en España existen unos cuatro millones de edificios de cuatro o más plantas (más del 35%) que no tienen ascensor, ni salvaescaleras, ni rampas que faciliten el acceso. En relación con el transporte, las mejoras son visibles en ciertas infraestructuras de transporte aéreo y terrestre, pero queda mucho por mejorar en accesibilidad cognitiva y circulación del movimiento horizontal de pasajeros.
P.-Otra de las metas gira en torno a los beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías para los mayores. ¿Qué iniciativas están poniendo en marcha?
R.-El Reto 8, tecnología y personas mayores, muestra cómo las TIC facilitan el acceso de los mayores a la comunicación, información, ocio, aspectos de la vida diaria, salud y servicios sociales. Una iniciativa global en la que colabora el Ceapat-Imserso junto con la Organización Mundial de la Salud es la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores, cuyo objetivo es la promoción integral de la participación de los mayores y el envejecimiento activo en el entorno urbano.
En relación con las TIC, el Ceapat publicó recientemente el informe “Apps gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación”, que contiene una exhaustiva revisión de los aspectos conceptuales y consideraciones clave sobre las app más adecuadas.
P.-Según datos del Ceapat, en muchos países de ingresos bajos o medianos, solo entre el 5% y el 15% de las personas que necesitan tecnologías de apoyo tienen acceso a ellas. ¿Existen en España normas y financiación suficiente para que la población tenga acceso a ellas?
R.-Las principales vías de financiación en España para los productos de apoyo son el Reintegro de Gastos por Prestación ortoprotésica, basado en el material de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud, y las ayudas para el fomento de la autonomía personal y la promoción de la accesibilidad a personas con discapacidad en situación de dificultad o vulnerabilidad social, ligadas al nivel de renta.
Las primeras dependen de los servicios de salud de las comunidades y se solicitan en convocatoria abierta durante todo el año. Las segundas son gestionadas por los servicios sociales regionales y están abiertas durante un mes al año. Aunque estas normas ofrecen un valioso acceso a los servicios, el punto de vista de buena parte de la población es que la financiación no es suficiente, puesto que no alcanza para todas las expectativas de promoción de la autonomía personal.
P.-Según la OMS, España es el país con mayor número de ciudades amigables para los mayores. ¿Qué características se deben implementar para adaptar las urbes al colectivo?
R.-Las características a implementar por parte de los municipios comprometidos con el envejecimiento activo, según el programa de la OMS, se concentran en la promoción de las siguientes áreas de actuación: espacios al aire libre y edificios, transportes, vivienda, participación social, respeto e integración social, participación cívica y empleo, comunicación e información, y apoyo de la comunidad y de los servicios de salud.
P.-¿Qué aspectos deben ser revisados para lograr que España sea un país en el que los mayores y discapacitados tengan las mismas posibilidades que el resto?
R.-Un aspecto esencial es la sensibilidad de la población y de las entidades públicas y privadas al respecto de la promoción de un mundo pensado para todas las personas, con independencia de la capacidad funcional de cada uno. El entorno discapacitador, que frena la participación social, influye negativamente en la consecución de la igualdad de oportunidades. La formación académica, el cumplimiento de la legislación vigente, la divulgación, la adaptación del puesto de trabajo y el impulso al ocio inclusivo son cinco catalizadores fundamentales para el alcance de la accesibilidad universal y la promoción de la autonomía personal.