El PSOE gana las elecciones autonómicas en Andalucía
De la jornada electoral del pasado 22 de marzo destaca la fuerte irrupción de Podemos –que cosigue 15 diputados– y Ciudadanos –con 9 escaños–, pues es la primera vez que cuentan con representación en el Parlamento andaluz

El PSOE-A gana las elecciones regionales y logra 47 diputados de los 109 que forman el Parlamento autonómico, con un 35,43% de los votos. Según los resultados del 22 de marzo, además, el Partido Popular (PP) pasa a ser la segunda fuerza política, con 33 diputados y el 26,76% de los sufragios, seguido de Podemos, con 15 diputados y el 14,84% de los votos; Ciudadanos (C’s), con 9 escaños y el 9,28%, e Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA), con 5 diputados y el 6,89% de los votos. Es determinante destacar la irrupción de Podemos y Ciudadanos, pues es la primera vez que cuentan con representación en el Parlamento andaluz.
Tras estas formaciones se sitúan Unión Progreso y Democracia (UPyD), con el 1,93% de los votos, y el Partido Andalucista (PA), con el 1,53%, que no han obtenido representación parlamentaria en estos comicios.
En cuanto a la participación, esta se situó en el 63,94%, con 4.017.912 votantes, mientras que la abstención fue del 36,06%. En comparación con las anteriores elecciones autonómicas de 2012, la participación en Andalucía creció, por tanto, un 3,16%. Jaén fue la provincia que registró un mayor índice de participación, con el 69,30%, mientras que Cádiz es la que contó con una menor movilización del electorado, con un 59,08%.
Primeros encuentros
La presidenta de la Junta en funciones, Susana Díaz, se reunió, tan solo unos días después de la jornada electoral, con los grupos políticos que cuentan representación parlamentaria y les trasladó sus prioridades: empleo, transparencia y regeneración democrática, blindaje del Estado del Bienestar y reforma de la financiación autonómica.
Durante esta jornada Díaz se reunió con el presidente del PP-A, Juan Manuel Moreno Bonilla; el candidato de Ciudadanos en Andalucía, Juan Marín; la candidata de Podemos, Teresa Rodríguez; el coordinador general de IU-A, Antonio Maíllo y el secretario de organización del PSOE-A, Juan Cornejo.
Susana Díaz señaló que no hay “ni un minuto que perder a la hora de entablar un diálogo franco y siempre tendente a buscar las mejores soluciones para Andalucía”.
El vicepresidente de la Junta, Manuel Jiménez Barrios, explicó que “la presidenta, tal y como se comprometió, ha iniciado con rapidez las conversaciones tendentes al debate de investidura y para conformar el próximo Gobierno”. Y añadió que Susana Díaz trasladó a los partidos su prioridad por el empleo y para “ayudar rápidamente a la reactivación de la economía y a la creación de empleo y riqueza”, con la Agenda por el Empleo de cara al año 2020 como guía.
En materia de “transparencia y regeneración democrática de los partidos políticos y de la Administración”, Susana Díaz apuntó, según desveló el vicepresidente regional, la puesta en marcha del Portal de la Transparencia y la implantación de la Ley de Transparencia, entendida como el “mejor antídoto contra la corrupción”.
Los cuatro bloques prioritarios para la presidenta se completan con el blindaje del Estado del Bienestar y los servicios públicos, que contribuya a su “mejora y eficacia” y con la reforma de la financiación autonómica, de manera que esté ajustada a los intereses de Andalucía.
Tras estas formaciones se sitúan Unión Progreso y Democracia (UPyD), con el 1,93% de los votos, y el Partido Andalucista (PA), con el 1,53%, que no han obtenido representación parlamentaria en estos comicios.
En cuanto a la participación, esta se situó en el 63,94%, con 4.017.912 votantes, mientras que la abstención fue del 36,06%. En comparación con las anteriores elecciones autonómicas de 2012, la participación en Andalucía creció, por tanto, un 3,16%. Jaén fue la provincia que registró un mayor índice de participación, con el 69,30%, mientras que Cádiz es la que contó con una menor movilización del electorado, con un 59,08%.
Primeros encuentros
La presidenta de la Junta en funciones, Susana Díaz, se reunió, tan solo unos días después de la jornada electoral, con los grupos políticos que cuentan representación parlamentaria y les trasladó sus prioridades: empleo, transparencia y regeneración democrática, blindaje del Estado del Bienestar y reforma de la financiación autonómica.
Durante esta jornada Díaz se reunió con el presidente del PP-A, Juan Manuel Moreno Bonilla; el candidato de Ciudadanos en Andalucía, Juan Marín; la candidata de Podemos, Teresa Rodríguez; el coordinador general de IU-A, Antonio Maíllo y el secretario de organización del PSOE-A, Juan Cornejo.
Susana Díaz señaló que no hay “ni un minuto que perder a la hora de entablar un diálogo franco y siempre tendente a buscar las mejores soluciones para Andalucía”.
El vicepresidente de la Junta, Manuel Jiménez Barrios, explicó que “la presidenta, tal y como se comprometió, ha iniciado con rapidez las conversaciones tendentes al debate de investidura y para conformar el próximo Gobierno”. Y añadió que Susana Díaz trasladó a los partidos su prioridad por el empleo y para “ayudar rápidamente a la reactivación de la economía y a la creación de empleo y riqueza”, con la Agenda por el Empleo de cara al año 2020 como guía.
En materia de “transparencia y regeneración democrática de los partidos políticos y de la Administración”, Susana Díaz apuntó, según desveló el vicepresidente regional, la puesta en marcha del Portal de la Transparencia y la implantación de la Ley de Transparencia, entendida como el “mejor antídoto contra la corrupción”.
Los cuatro bloques prioritarios para la presidenta se completan con el blindaje del Estado del Bienestar y los servicios públicos, que contribuya a su “mejora y eficacia” y con la reforma de la financiación autonómica, de manera que esté ajustada a los intereses de Andalucía.