lunes, 17 marzo 2025
InicioNacionalEl programa de Termalismo del Imserso cuenta con más de 450.000 plazas para 2016 y 2017

El programa de Termalismo del Imserso cuenta con más de 450.000 plazas para 2016 y 2017

El proyecto, que engloba a un centenar de balnearios ubicados en 13 comunidades autónomas, cumple 25 años consolidando su oferta. El impacto económico previsto de los contratos y sus prórrogas ascenderá a 472,6 millones de euros
Termalismo Saludable es un proyecto dirigido a personas mayores y a pensionistas con discapacidad, con el objetivo de ofrecer, a precios asequibles, tratamientos termales. A lo largo de sus 25 años de vida se ha consolidado y ha multiplicado la oferta. Si en 1990 se ofertaron 30.000 plazas, en la actualidad son más de 210.000 personas las que se benefician al año del programa de termalismo, siete veces más.
Precisamente, el Consejo de Ministros aprobó, en noviembre, el acuerdo para la contratación de la reserva de plazas en balnearios para el desarrollo del Programa de Termalismo Social durante 2016 y 2017, del que se beneficiarán más de 450.000 personas, unas 225.000 cada año. Estas plazas serán ocupadas por mayores y pensionistas para fomentar el envejecimiento activo y mejorar su salud. 
En total, contará con 105 establecimientos termales (el 89% de los balnearios que están abiertos al público y en funcionamiento en España) ubicados en 13 comunidades: Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Región de Murcia, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco, La Rioja y Comunidad Valenciana. Esto es, todas excepto el Principado de Asturias, la Comunidad de Madrid, Illes Balears y Canarias.
Castilla-La Mancha con 25.583 plazas se sitúa a la cabeza de las regiones en  cuanto a número de plazas termales, seguida de Galicia –25.449– y Andalucía –22.825–. En el extremo inferior están La Rioja con 6.834 y el País Vasco con 6.530 plazas.
En cuanto a la financiación, la aportación del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) es de unos 36 millones al año (el 30,3%), mientras que la de los usuarios es de unos 83 millones (69,7%). La estimación total del gasto de los contratos con los distintos balnearios que participarán en el programa, incluyendo la prórroga por otras dos nuevas temporadas (2018 y 2019) así como las posibles mejoras, es de 520 millones de euros.
El impacto económico previsto de los contratos y sus prórrogas ascenderá a 472,6 millones de euros, con una aportación del Imserso de 143,3 millones de euros. Además, el programa de Termalismo Social genera o mantiene, durante todo el año, 3.020 puestos de trabajo directos y unos 15.100 puestos de trabajo indirectos, por lo que  constituye un importante yacimiento de empleo.
En cuanto a su sostenibilidad, y según explican desde el Imserso, “el programa no solo genera empleo, sino que lo hace a coste cero”. El presupuesto invertido por la Administración se recupera gracias al empleo y a la actividad económica que genera (ahorro en el gastos farmacéutico motivado por la reducción en el consumo de fármacos de aquellas personas que reciben un tratamiento termal, principalmente para problemas de artrosis, reumas y respiratorios; ahorro en prestaciones de desempleo e ingreso de cotizaciones del personal que presta sus servicios en los distintos establecimientos participantes; mayores ingresos derivados de IRPF, IVA y otros). 
Asimismo, desde el Imserso destacan que la mayoría de las estaciones termales se encuentran ubicadas en el ámbito rural siendo, en sus zonas de influencia económica, la principal actividad económica generadora de empleo. 
Por otro lado, esta planificación de las temporadas 2016 y 2017 evita que los balnearios participantes tengan que cesar su actividad a finales del mes de octubre de cada año, enviando al desempleo, hasta el comienzo de la siguiente temporada, a finales del mes de abril, al personal de sus establecimientos.

Novedades para las temporadas 2016 y 2017
En agosto de este año, el BOE publicó una nueva Orden Ministerial para regular el programa de Termalismo del Imserso. Entre los nuevos requisitos, se rebajó la edad de participación de los pensionistas de viudedad a 55 años, cuando antes estaba fijada en los 60 años. Por otro lado, se recogió la participación de los asegurados o beneficiarios del Sistema de la Seguridad Social con 65 o más años de edad, que anteriormente solo estaba reservada cuando eran pensionistas.
También se aseguró la participación de los perceptores de prestaciones o subsidios de desempleo con 60 o más años de edad, que antes no podían participar. Y, por último,  se introdujo la participación de las personas de nacionalidad española, residentes en el extranjero, que perciben pensión del Sistema de la Seguridad Social español o sean asegurados o beneficiarios y cuenten con la edad exigida. Estas personas, explicó el Imserso, “ya podían participar, pero esta posibilidad no estaba recogida en la Orden Ministerial anterior”.
El Imserso justifica esta ampliación por “la bondad terapéutica del programa”, ya que, según aseguraron, “la utilización de la cura termal tiene un doble interés para las personas mayores pues, por un lado, evita otros tratamientos más lesivos y, por otro, contribuye a rehabilitar y recuperar funciones”.
Otras particularidades que se han fijado en el Orden Ministerial, a pesar de que muchas de ellas se llevaban a cabo sin estar contempladas, son algunos servicios incluidos como las actividades de ocio y tiempo libre o la póliza colectiva de seguro, que ya se prestaba desde 1991. Además, y en cuanto a la financiación del programa, la Orden ahora establece que la aportación del Imserso oscile entre el 20 y el 50% del coste del servicio.
En cuanto a los acompañantes, ahora junto con el cónyuge se contempla también la pareja de hecho o persona con la que se constituya una relación análoga. Además, se introduce la posibilidad de acompañamiento de los hijos con discapacidad igual o superior al 45%. Esta posibilidad, aun no estando en la anterior Orden, se admitía siempre y cuando el padre o la madre percibiera una ayuda de la Seguridad Social por hijo a cargo.

Perfil socio-económico de los usuarios
El Imserso ha presentado un informe que detalla las características socio-económicas de los usuarios del programa de Termalismo Saludable. En cuanto a la distribución por sexo, la proporción de mujeres usuarias del programa es superior al de los hombres. En concreto el 59,89% de los usuarios de Termalismo son mujeres y el 40,11% son hombres. Un 55,28% de las solicitudes están realizadas por matrimonios, que solicitan plaza para ambos cónyuges.
En cuanto a la edad de los participantes, el grupo más numeroso corresponde al intervalo de 70 a 74 años (27,26%) seguido del de 65 a 69 años (25,20%). En la parte inferior están los mayores de 84 años, que representan el 4,37% del total y los menores de 60 años que solo alcanzan el 2,75%.
La distribución de beneficiarios por tramos de ingresos económicos mensuales es el siguiente: un 27,73% llega hasta los 742 euros mensuales; un 24,71% se sitúa entre los 742 euros y los 1.050; el tercer grupo mayoritario, con un 17,45% se ubica en la franja de 1.050 a 1350 euros. El grupo minoritario es el que se sitúa entre los 1.650 y los 1.950 euros (7,22%), seguido de los que perciben más de 1.950 euros (9,91%) y los que están entre los 1.050 y los 1.350 euros (12,98%). De esta manera, más del 52% de los usuarios tienen unos ingresos mensuales inferiores a los 1.050 euros. 
Por último, y por lo que respecta a las patologías tratadas a los usuarios durante sus turnos de estancia en los balnearios, el 89,76% reciben terapias reumatológicas; el 36,13% respiratorias; el 4,94% neuropsíquicas; el 3,87% digestivas; el 2,64% dermatológicas; y el 1,89% renales y vías urinarias. Desde el Imserso explican, no obstante, que “hay usuarios que reciben tratamiento para más de una patología”. 

¿Quedan satisfechos?
El Imserso efectúa un seguimiento continuo sobre las prestaciones que incluye el programa, así sobre la calidad de los servicios ofertados. La finalidad es conocer el grado de satisfacción de las personas mayores durante su estancia. Este seguimiento se realiza de dos formas: por un lado, mediante visitas de control a los establecimentos termales con los que se mantienen contratos de reserva y ocupación de plazas; y, por otro, mediante un contacto telefónico con una muestra de beneficiarios y a través de una encuesta.
Atendiendo a estos dos procedimientos, el Imserso cuenta con los datos de la última temporada finalizada. Según el instituto la valoración general es muy positiva: el 48,24% se manifestó muy satisfecho y el 39,46% satisfecho, con lo que para un 87,70% de los participantes el programa tiene una opinión favorable. Tan solo el 5,18% dice estar insatisfecho.
El objeto principal para participar en el programa, incide el Imserso, “es la recepción del tratamiento termal”. Para evaluar la calidad del mismo se toman los siguientes  aspectos: trato y atención por parte  del médico, trato y atención por parte de los bañeros, horario de los tratamientos, limpieza y comodidad de las instalaciones y, por último, una valoración general sobre el tratamiento termal recibido.
“Los resultados obtenidos han sido buenos, ya que la mayoría de los usuarios valoran los distintos aspectos analizados como buenos o muy buenos en un margen que se mueve entre el 80% (para la atención facultativa) y el 90% (para las instalaciones)”, resaltan desde el instituto. En cuanto al tratamiento termal, la valoración general que realizan los usuarios es, en su conjunto, muy satisfactoria. El 87,47% se manifiestan muy satisfechos (46,15%) o satisfechos (41,32%). No alcanzan el 4% (3,57%) los usuarios que se muestran insatisfechos con los tratamientos.
“Al analizar las sugerencias recibidas se ha constatado que ha podido incidir en algunos usuarios, al efectuar su valoración, el no poder utilizar gratuitamente todas las técnicas con que cuentan los establecimientos y el poco tiempo de aplicación de determinadas técnicas termales. Igualmente, se ha constatado una valoración inferior en los establecimientos en los que la galería de baños está en un inmueble distinto al del hotel de alojamiento”, explican desde el Imserso.
Por otra parte, y con objeto de tener más elementos de juicio para valorar la calidad del tratamiento termal, el Imserso efectuó un seguimiento específico de los informes médicos post-cura termal emitidos para cada uno de los usuarios por las estaciones termales, con objeto de comprobar la media de tratamientos recibida por los usuarios. En concreto, durante 2014, los beneficiarios recibieron una media de 32,06 sesiones de tratamiento, en los turnos de 10 días de duración y una media de 39,67 sesiones de tratamiento, en los turnos de 12 días de duración, durante sus estancias en los balnearios.

Estancia
En este apartado, el Imserso analizó los aspectos referidos al trato y atención del personal del hotel, la limpieza y comodidad de las instalaciones, los plazos establecidos para los cambios de ropa de cama y baño, la calidad  y cantidad del menú alimenticio, así como una valoración general sobre el alojamiento hotelero.
“También en este apartado los resultados obtenidos permiten asegurar que los usuarios se encuentran satisfechos pero los resultados son ligeramente inferiores a los obtenidos al analizar los tratamientos termales”, aseguran. Parece existir relación directa entre la valoración general de la estancia hotelera y el mes en el que se ha disfrutado del turno. En concreto, en los turnos de los meses de febrero, marzo, noviembre y diciembre se observa que hay un predominio de las valoraciones de la estancia como buena y, en el resto de meses como muy buena.
“Es probable que esta opinión –aseguran desde el Imserso–, que no tiene reflejo en diferencias en la valoración dada a los distintos aspectos de la estancia, se debe a factores externos como puede ser las mejores condiciones climatológicas de los meses de primavera, verano y otoño”.

Lo más visto

Horacio R. Maseda
Horacio R. Masedahttps://entremayores.es/
Licenciado en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información empresarial de entremayores y la edición de Euskadi.

Más información