miércoles, 30 abril 2025
InicioNacionalEl Congreso de los Diputados acogerá un seminario internacional sobre cuidados paliativos y eutanasia

El Congreso de los Diputados acogerá un seminario internacional sobre cuidados paliativos y eutanasia

La jornada reunirá a políticos, legisladores y expertos de diversos países para debatir sobre temas como el diagnóstico internacional, las experiencias directas tras la legalización de la eutanasia o la 'cultura del descarte'
En la actualidad, la eutanasia y el suicidio asistido se encuentran legalizadas en tres países: en Holanda (2002), Luxemburgo (2009) y Canadá (2016). La eutanasia es legal en Bélgica (2002) y en Colombia desde 2015. Suiza (1942), Alemania (2015) y algunos estados de EE.UU. (California, Oregón, Washington, Colorado, Vermont y Montana, y el Distrito de Columbia) han legalizado el suicidio asistido. En México (2008) y en Uruguay (2009) se han adoptado leyes que permiten que a un enfermo en fase terminal se le retire el tratamiento médico que podría prolongarle la vida. En el caso de Uruguay, la facultad se extiende al cónyuge o familiar cuando el paciente no es capaz de tomar sus propias decisiones médicas.

Ante este panorama mundial, y la inminencia de debates parlamentarios en algunos países, se organiza el “Seminario internacional: cuidados paliativos y sociales vs. eutanasia”, que tiene lugar en el Congreso de los Diputados, el 26 de enero, y que reunirá a políticos, legisladores, expertos y sociedad civil de diversos países para debatir sobre este apremiante reto.

El seminario está organizado por varias entidades: la Federación Europea One of Us, Political Network for Values, Fundación Valores y Sociedad, Asociación Familia y Dignidad Humana y la Fundación Jerome Lejeune España. Lejos de regular de cerca unos casos límite para pacientes en fase terminal bajo controles estrictos, desde la organización se asegura que las legalizaciones han abierto la puerta a que pacientes en supuestos no contemplados por la ley pidan y se les administre una “muerte digna”.

La jornada contará con cuatro mesas con temas como el diagnóstico internacional, las experiencias directas tras la legalización de la eutanasia, la "cultura del descarte" o los cuidados paliativos como alternativa a la eutanasia. El programa previsto hasta ahora cuenta con expertos internacionales como Sophia Kuby, directora de EU Advocacy, ADF International, o Caroline Roux, directora de Vita International, así como diputados y senadores de países como Canadá, Colombia, Francia o Bélgica, entre otros.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores