Chakir el Homrani presenta el Plan Estratégico de Servicios Sociales 2020-2024
Con esta novedad, se prevé incrementar el presupuesto en 917,7 millones de euros el 2025 (un 73% más) y contratar 16.700 profesionales nuevos
El conseller de Treball, Afers Socials i Famílies, Chakir el Homrani, ha presentado el Plan Estratégico de Servicios Sociales 2020-2024, la hoja de ruta para que el Sistema Catalán de Servicios Sociales (SCSS) “sea más preventivo, proactivo, ágil, comunitario y universal”, según describió el titular del departamento. El plan prevé que el sistema garantice una atención más flexible, centrada en la persona y su interacción familiar y comunitaria, basándose en los consensos de un proceso participativo previo que reformará el SCSS que lo preparará para los retos de los próximos años y el incremento de la demanda social.
Según Chakir el Homrani, este plan estratégico supone "un cambio de paradigma en torno al sistema catalán de servicios sociales: más prevención, más proactividad y menos institucionalización. Con vocación universal, porque todos y todas en algún momento de nuestra vida hemos o tendremos que pasar por este sistema". El conseller explicó que la transformación de los servicios sociales que se prevé "establece la promoción y la prevención como el gran objetivo, ofreciendo a todas las personas los cuidados y los apoyos necesarios para que se empoderen y sean autónomas, desarrollando su proyecto vital, y dentro de su entorno familiar y comunitario".
El plan propone que la acción comunitaria y la prevención tengan más peso dentro del sistema, e incrementar la inversión social. Más prevención e inversión social harán más sostenibles y eficientes el resto de los sistemas públicos y, por lo tanto, el conjunto del Estado del Bienestar de Catalunya, razonan desde el Govern. También busca actualizar y flexibilizar los modelos de atención en las personas, y mejorar el rol de las profesionales, dotándolas de más y mejores herramientas para hacer su trabajo además de incrementar el número en más de 16.700. Con los cambios propuestos, el sistema será más transparente, generará más investigación e innovación, y la ciudadanía dispondrá de un modelo de atención social más próximo y adaptado a sus necesidades. Tercer sector, entes locales, agentes económicos y sociales y colegios profesionales seguirán el despliegue en una comisión.
Precisamente El Homrani ha querido resaltar como un aspecto clave del plan estratégico "la mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras, su empoderamiento, con más formación y apoyo, y dispondrán de nuevas herramientas de trabajo". Se prevé la incorporación de 16.700 nueces profesionales de perfiles muy diversos: juristas, psicólogos, trabajadores familiares, educadores sociales, terapeutas familiares o personal administrativo. Uno de los objetivos del plan es que "todos los ciudadanos dispongamos de un profesional de referencia a quien dirigirnos cuando entramos a los servicios sociales, que vele por la gestión integrada a lo largo de toda la vida de la persona, eliminando burocracia", explicó el conseller.
Durante la presentación, el titular del departamento también ha querido destacar que el plan estratégico es fruto del consenso de todos los agentes implicados en los servicios sociales: "Un consenso que también vivimos en el Parlament y que es muy importante en un reto de país como este, porque quiere decir que todos compartimos la mirada en este proceso de transformación de los servicios sociales". Y ha añadido: "Creo que podemos estar contentos con esta oportunidad que se abre, que tendremos que trabajar los próximos cuatro años pero que necesitamos como país, si queremos ser una sociedad cohesionada, consciente de su diversidad y que trabaja para que nadie se quede atrás".
Esta hoja de ruta prevé aumentar el presupuesto del sistema de servicios sociales progresivamente hasta culminar en un aumento del 73% respecto al aprobado el 2020, con 1.838,4 millones de euros el 2025. El incremento total de recursos suma 917,7 millones de euros.
En concreto, el plan se vertebra en cinco palancas de transformación: las personas y las profesionales como motores del sistema; la vertebración y la reorganización para una mejor calidad e integración; la acción comunitaria y la prevención hacia un sistema más proactivo; la gobernanza y el conocimiento con decisiones basadas en la evidencia, y la intersectorialitat para una intervención holística.
PUNTO DE PARTIDA Y COVID-19
Actualmente, el Sistema de Servicios Sociales es el menos conocido y utilizado de los tres sistemas públicos que gestiona la Generalitat (los tres pilares del Estado del Bienestar), a pesar de que es universal, igual que el de Salud y el de Educación. El Plan 2020-24 quiere acabar con la percepción que es un sistema que solo atiende la pobreza y la exclusión social, en cuanto que los Servicios Sociales atienen las necesidades sociales que pueden atravesar a todas las personas en cualquier momento de la vida: relacionales (personales, familiares, socioeducativas, comunitarias), de autonomía personal (actividades básicas, de la vida diaria) y materiales.
El contexto actual viene marcado por las consecuencias de la crisis económica del 2007-2008 y las políticas de austeridad, que han comportado la permanencia de las desigualdades y un incremento de la demanda de los servicios sociales. El envejecimiento de la población también genera retos en las sociedades desarrolladas: se incrementarán las personas que requerirán apoyo para las actividades de la vida cotidiana, y la morbilidad de género (las mujeres viven más años pero en peores condiciones y con más soledad). A la vez, surge un empoderamiento de la ciudadanía, cada vez más consciente de sus derechos, y una diversificación de la sociedad, rompiendo también la familia nuclear como primera institución social.
La pandemia de la Covid-19 ha impactado fuertemente en el SCSS, incrementando la demanda en la atención primaria de servicios sociales: de enero a junio de 2020 se han duplicado las familias atendidas y, a pesar de que en verano se ha reducido el número, continúa por encima del de marzo. Han aumentado las necesidades de atención domiciliaria y de alojamiento de personas en situación de sinhogarismo, así como de la atención primaria de servicios sociales.
MÁS PREVENCIÓN Y MENOS INSTITUCIONALIZACIÓN
Para encarar los retos que la situación plantea, el Plan Estratégico por los Servicios Sociales 2020-2024 reformará el SCSS donante más pes a la acción comunitaria y la prevención, para atender el incremento de la demanda social. Más prevención evitará o retrasará la institucionalización de la persona.
El objetivo es que todas las personas empadronadas en Catalunya conozcan su Equipo Básico de Atención Social y su profesional de referencia, del mismo modo que pasa con el Sistema de Salud. Las personas y las familias tendrán un papel más activo en su plan de intervención y su experiencia y opinión se incorporará en la mejora del SCSS. También se reorganizarán territorialmente los servicios para ser más próximos.
El SCSS ampliará su cobertura, avanzando hacia la universalidad, y reforzará la red de atención primaria y los Equipos Básicos de servicios sociales, como puerta de entrada al sistema. Se introducirán las figuras de apoyo jurídico y psicológico, y la atención a las familias, y se actualizarán las ratios de trabajadores sociales y educadores sociales. También se actualizarán y flexibilizarán los modelos de atención de todo el sistema, con más peso en la intervención comunitaria.
La inclusión social y la diversidad serán una prioridad por todos los sistemas públicos, introduciendo la inclusión y la orientación comunitaria en todas las políticas públicas para garantizar con más fuerza la equidad y la igualdad de oportunidades. También se reforzará la toma de decisiones basadas en la evidencia y, además, el plan prevé completar el despliegue de la Ley 12/2007 de servicios sociales. El sistema será más transparente, generará más información, investigación e innovación, e invertirá extensivamente en sistemas de información y de transformación digital.
DATOS DE PREVISIÓN DEL ALCANCE DEL PLAN
El objetivo es que los servicios sociales sean un derecho de acceso universal. En cuanto a las intervenciones directas, el Govern prevé pasar de las 850.000 personas atendidas a 1,5 millones de personas. Asimismo, se espera la extensión o consolidación de los planes de acción comunitarios a todas las Áreas Básicas de Servicios Sociales (actualmente solo al 62%) para potenciar la comunidad como agente de transformación social; la mejora de la atención centrada en la persona y la continuidad, es decir, más horas de atención directa de los profesionales de atención primaria y refuerzo del trabajo en red en las ABSS; el despliegue en toda Catalunya de los servicios de orientación y atención a las familias, que actualmente dispone solo de 19 servicios; la finalización del despliegue de los servicios de intervención socioeducativa para niños en situación de riesgo que, actualmente, está solo en 50 ABSS; el incremento de la intervención preventiva en infancia, adolescencia y juventud; y el incremento del 50% de la cobertura del Servicio de Atención Social Domiciliaria.
La reforma también plantea cambios en las condiciones y en torno a trabajo de las profesionales del sistema de servicios sociales, que tendrán un papel más activo y participativo en la planificación y evaluación del sistema. Se incrementará el número de profesionales en más de 16.700 y sus roles evolucionarán: tendrán más formación, apoyo y nuevas herramientas de trabajo, como sistemas de información, investigación, información compartida, herramientas comunes de criba y protocolos compartido, entre otros. El trabajo en red y la interacción con otros sistemas públicos tendrá una dimensión estructural.
ESTRUCTURA DEL PLAN
Para conseguir estos objetivos, el Plan Estratégico de Servicios Sociales se estructura en cinco palancas y trece ejes: atención centrada en la persona y su interacción familiar y comunitaria; desarrollo, reconocimiento y participación de los profesionales; red social de atención primaria accesible y proactiva; atención social e integrada; prevención en la infancia y la juventud; las familias como unidades de intervención social; promoción de la autonomía personal, emancipación y vida independiente; planificación, calidad y transparencia; información orientada a las personas; investigación e innovación; sinergias en el mundo local, los agentes sociales y económicos y la comunidad y, por último, respuesta integrada a problemáticas sociales complejas.
El Plan Estratégico de Servicios Sociales 2020-2024 se basa en los consensos construidos con los diferentes actores en un proceso participativo entre diciembre de 2019 y enero de 2020, en el que participaron 552 personas, miembros de 275 entidades, entre entes locales, tercer sector, colegios profesionales, y agentes económicos y sociales.
Se constituirá una comisión que seguirá el despliegue del plan y trabajará en la agenda compartida de reforma del sistema. Estará formada, también, por el tercer sector, las entidades locales, los agentes económicos y sociales y los colegios profesionales.