jueves, 10 julio 2025
InicioNacionalCedillo (Femp): “Para garantizar el disfrute de los derechos de los mayores, el punto de partida ha de ser siempre la escucha”

Concepción Cedillo / Presidenta de la Diputación de Toledo y de la Comisión de Derechos de los Mayores, Soledad y Atención a la Dependencia, Familia y Reto Demográfico de la FEMP

Cedillo (Femp): “Para garantizar el disfrute de los derechos de los mayores, el punto de partida ha de ser siempre la escucha”

Desde la Federación Española de Municipios y Provincias apuestan por que son los Gobiernos locales los que mejor conocen la realidad de sus vecinos y están llamados a garantizar que los servicios respondan a las demandas ciudadanas y estén adaptados a las necesidades de cada territorio

Pregunta.- Hace algo más de un año que preside una de las 30 comisiones de la Femp. En este tiempo, ¿cuál ha sido y es el principal reto que marca las líneas de trabajo de esta comisión?

Respuesta.- El principal reto ha sido defender el rol que desempeñan las entidades locales en los servicios sociales y en las políticas destinadas a las personas mayores. Con independencia de la cuestión competencial, las actuaciones que promueven el envejecimiento activo y saludable, la accesibilidad universal y la provisión de servicios de proximidad se concretan en el ámbito local. Por lo que los ayuntamientos y las diputaciones han de ser protagonistas de estas actuaciones: son las Administraciones que mejor conocen la realidad de sus vecinos y que mejor pueden dar respuestas centradas en las necesidades de las personas y del conjunto de la comunidad.

P.- ¿Por dónde debe partir la defensa de los derechos de las personas mayores?

R.- Debe partir de la participación de las personas mayores, del respeto a sus proyectos de vida, de la voluntad, en definitiva, de situar sus derechos en el centro del debate y de la definición de las políticas. El enfoque basado en derechos propugna que las personas son titulares de una serie de derechos y las Administraciones han de ser responsables de que estos derechos se puedan disfrutar. Pues bien, para garantizar el disfrute de los derechos de las personas mayores, el punto de partida ha de ser siempre la escucha, el debate; en definitiva, la generación de estructuras estables para que las personas mayores participen en la vida municipal.

P.- Está al frente de una comisión que abarca temas sensibles, como es la atención a la dependencia sobre la que tanto se debate actualmente. ¿Cuáles resaltaría como esas necesidades de las personas dependientes que son más urgentes de atender?

R.- Lo más urgente es atender las necesidades que están asociadas con una mayor fragilidad y que pueden dificultar la permanencia en el hogar. La mayor parte de las personas mayores en situación de dependencia desea permanecer en su hogar y para ello necesitan contar con los servicios adecuados. Pues bien, para poder sufragar estos servicios resulta necesario contar con la financiación adecuada. Creo que ese es el reto que afrontamos: contar con la financiación adecuada para ofrecer los servicios que necesitan las personas mayores en situación de dependencia.

P.- En estos años de Ley de Dependencia, la realidad de las personas dependientes y sus familias ha ido cambiando. ¿Considera urgente adaptar la ley a esa nueva realidad? ¿Qué aspectos o cuestiones cree que requieren una atención prioritaria?

R.- Los cambios legislativos son una oportunidad para mejorar la cobertura de las personas en situación de dependencia e incorporar nuevos servicios. Por lo que sí considero relevante cambiar la ley con el fin de mejorar la asistencia para las personas dependientes en todos aquellos ámbitos que pueden garantizar su permanencia en el hogar y la mejora de los servicios de proximidad. Ahora bien, cualquier cambio legislativo debería ir acompañado de la financiación oportuna: ese es el núcleo del debate que afrontamos en materia de dependencia.

P.- Tal es su compromiso con los sénior que, de hecho, como presidenta de la Diputación de Toledo acaba de anunciar la próxima creación de un Consejo Provincial de Personas Mayores. ¿Cree que cederles espacio a los mayores para darles voz debe ser una prioridad de todas las Administraciones, ya sea general, provincial o local? ¿Diría que es un compromiso que está creciendo cada vez más en nuestro país?

R.- Sí, la creación de espacios estables de participación debe ser el punto de partida para unas políticas sólidas en esta materia. Solo escuchando la voz de las personas mayores y de sus entidades representativas podemos desarrollar acciones de calado que atiendan a sus necesidades y demandas. Creo que este enfoque está cada vez más asentado y prueba de ello es la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, un programa de la OMS que en España promueve el Imserso y que tiene en la participación de las personas mayores su razón de ser.

P.- Desde la Femp, y así lo manifestaba usted en el 40º aniversario de la federación, apuestan por dar voz y fuerza a los gobiernos locales, y reivindicar su papel como pilar fundamental del Estado. ¿Considera que es decisiva la labor de los Gobiernos locales –por su cercanía– en un tema tan ineludible como garantizar los derechos y calidad de vida de las personas mayores?

R.- Sí. La labor de los Gobiernos locales es esencial. Son las Administraciones que por su cercanía pueden garantizar la participación de las personas mayores y promover respuestas adaptadas a sus necesidades y demandas. Aunque en ocasiones el desarrollo de una determinada política dependa de otra Administración, lo cierto es que las personas mayores van a encontrar su espacio de participación en el Gobierno local. De modo que son los Gobiernos locales los que están llamados a garantizar que los servicios responden a las demandas ciudadanas y están adaptados a las necesidades de cada territorio.

P.- ¿Y en lo que respecta a la lucha contra la soledad?

R.- La soledad no deseada plantea retos nuevos que muchas entidades locales están afrontando con proyecto pioneros. Para prevenir la soledad no deseada y atender las situaciones de soledad, lo esencial es que las Administraciones incorporen esta cuestión en el conjunto de sus políticas y apuesten por la creación y mantenimiento de conectores sociales: de todos aquellos elementos que favorecen la relación entre vecinos, la convivencia intergeneracional y, en definitiva, la vida en comunidad. Creo que la reciente publicación del documento Decálogo de características de las políticas públicas de soledad no soledad, elaborado por el Observatorio Soledades, plantea los pilares de una política pública que quiera abordar este fenómeno con una apuesta por la garantía de calidad. Entre estos pilares, creo que son fundamentales la participación, la transversalidad y la cooperación entre actores. Desde la Femp, en el marco de nuestra cooperación con la Red Soledades, platearemos en breve una recogida de buenas prácticas con el fin de favorecer el intercambio de experiencias exitosas y promover la innovación.

P.- En la lucha para hacer frente al Reto Demográfico, que es otro de los temas que conforman la agenda de la comisión que usted preside, ¿qué función deben desempeñar, en concreto, los municipios?

R.- Los municipios son esenciales, dado que la existencia de servicios adecuados incluso en los municipios más pequeños es lo que hará posible la permanencia de la población. Por eso, con independencia del tamaño de cada municipio y de su distancia respecto a los núcleos de mayor población, ha de garantizarse un suelo común: el de la provisión de servicios que garanticen los derechos sociales.

P.- Las problemáticas de algunos mayores se acentúan, como señaló en la constitución de esta comisión, en las zonas más despobladas. ¿Cómo están respaldando a los Gobiernos locales, desde la Femp, para que los servicios y recursos de atención lleguen a todas las personas?

R.- El enfoque de la Femp en este ámbito puede resumirse en una apuesta por el papel local en la prestación de los servicios sociales. En este sentido, cabe subrayar que las diputaciones provinciales desempeñan un papel fundamental para garantizar la prestación de estos servicios en la entidades locales de menor población. En los últimos mandatos, la Comisión encargada de los servicios sociales en la FEMP ha estado presidida por un presidente o presidenta de diputación. Creo que este hecho es indicativo del compromiso de la federación con la prestación de los servicios que han de garantizar los derechos sociales en los territorios menos poblados. Las Administraciones locales vertebran el territorio. Y sus políticas sociales, en colaboración con otras Administraciones, son las que harán posible la permanencia de la población. Considero que la FEMP, desde sus distintas comisiones, incorpora este asunto como una prioridad y creo que las iniciativas desplegadas por la federación en múltiples ámbitos contribuyen a fortalecer el papel de las entidades locales de menor población.

P.- En este punto, es necesario hablar de un recurso tan importante como la ayuda a domicilio. Al respecto de su financiación, y teniendo en cuenta que los municipios son la Administración más cercana a las personas, ¿abogan desde la Femp por una reforma de la financiación de este servicio?

R.- Lo esencial es que cualquier reforma vaya acompañada de un incremento de la financiación. Ese es el punto en el que las Administraciones nos podemos encontrar. Necesitamos más recursos para prestar mejores servicios.

Lo más visto

Marta S. Massó
Marta S. Massóhttps://entremayores.es/
Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información de nacional de entremayores y la edición de Galicia.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores