CEAPs pide al Gobierno central que dé un giro urgente en su política de cuidados

El Círculo Empresarial de Atención a las Personas (CEAPs) ha reclamado al Gobierno un “giro urgente” en su política de cuidados ante la falta de avances estructurales en un sector esencial para la vida digna de miles de personas mayores y dependientes en toda España. Lo ha hecho durante la reunión telemática mantenida con la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, en la que han participado el presidente de CEAPs, Rafael Sánchez-Ostiz; la directora general, Marina del Corral; las vicepresidentas Pilar Ramos y Cinta Pascual; y el vocal Juan Carlos Campón.
CEAPs ha reclamado que el sector sea declarado formalmente como servicio esencial, al igual que lo es sanidad, ya que solo así podrá garantizarse la seguridad jurídica de profesionales, centros y personas atendidas ante cualquier situación de emergencia. “La pandemia, la DANA o el apagón han demostrado que no podemos seguir a expensas de interpretaciones; necesitamos una norma clara que nos reconozca como lo que somos: un servicio esencial”, han defendido ante la secretaria de Estado.
Además, han vinculado este reconocimiento a la necesidad de que el Gobierno asuma la financiación de infraestructuras críticas, como la instalación y mantenimiento de generadores en residencias, tal y como se contempla en otros servicios esenciales como los hospitales. “Si somos un servicio esencial, debe contemplarse también una financiación pública específica para la adquisición y mantenimiento de estos equipos. Sin este respaldo, el simple hecho de tener un generador no garantiza el suministro, ya que ni siquiera estaría asegurado el acceso al combustible en una emergencia”.
Durante la reunión, CEAPs ha exigido un aumento estructural de la financiación pública destinada a la dependencia, hasta alcanzar como mínimo el 2% del PIB. La falta de actualización de la financiación, actualmente entre los países de cola de la Unión Europea con un 0,9 por ciento, bloquea cualquier posibilidad de evolución o mejora. “No se pueden acometer desarrollos en calidad ni en servicios si no se acompasan con un ajuste realista de tarifas, presupuestos o fórmulas de compensación”, han expresado, al mismo tiempo que han mantenido que “en estas condiciones, el desarrollo del sector se convierte en un espejismo, ya que cualquier avance acaba ahogado por la rigidez financiera”.
PROFESIONALES: SIN ESFUERZO NO HAY CUIDADOS
Otro de los puntos centrales de la reunión ha sido la crisis de profesionales que atraviesa el sector. CEAPs ha denunciado la ausencia de medidas eficaces para resolver un problema que ya hoy impide cubrir plazas, especialmente en el mundo rural, y que podría agravarse aún más con la anunciada reducción de la jornada laboral a 37,5 horas; una medida que, en opinión de CEAPs, resulta “imposible de aplicar”, ya que implicaría reorganizar turnos e incluso establecer un cuarto en los centros.
Para CEAPs, esta reestructuración choca frontalmente con un sistema de precios de concierto desigual en España, que provoca “la existencia de ciudadanos de primera y de segunda con dependencia de donde residan” que no se revisa y que permanece congelado durante toda la vigencia del concurso y con la paralización de los PGE. “Sin una fórmula clara de indexación o actualización de precios, la medida sólo podría aplicarse a costa del bolsillo de las personas usuarias”, han apuntado, mientras reclamaban la puesta en marcha de medidas para la contratación de profesionales en origen, y de facilitar la acreditación de extranjeros.
CEAPs ha pedido al Gobierno que deje de legislar “sin escuchar” a los profesionales que trabajan directamente con las personas usuarias y a los gestores de residencias, centros de día y servicios de atención a domicilio, porque son ellos quienes tienen que implementar las medidas y quienes están trabajando en el cambio de modelo. Aunque CEAPs apoya la estrategia de des institucionalización, reivindica tener voz y que exista una financiación adecuada. Además, han propuesto la redacción de un Plan de Accesibilidad de Suelo para facilitar la creación de nuevas plazas residenciales —con un déficit estimado de más de 70.000 en la actualidad— y una Estrategia Nacional de Prevención de la Dependencia y la Soledad No Deseada, que sea “realista y ajustada” y que esté elaborada junto a entidades como CEAPs y representantes de las asociaciones de mayores, interlocutores fundamentales para el desarrollo de estas pedidas.
En palabras de Sánchez-Ostiz, “el futuro de los cuidados no puede seguir apoyándose exclusivamente en el esfuerzo de las personas usuarias y de sus familias, ni puede sostenerse sin profesionales que den respuesta a la creciente necesidad de demanda en todo el territorio. “Ya no caben más parches ni promesas sin respaldo: Si queremos garantizar una atención digna, profesional y sostenible, es imprescindible una revisión profunda del modelo de financiación, adaptado a la realidad social, laboral y económica actual. Lo demás es maquillaje”.