Un informe de la Unión Europea señala que cada estado miembro podrá fijar la edad de jubilación

Concretamente, el texto reconoce "la subsidiariedad de los estados miembros en materia de pensiones, un área en la que los gobiernos nacionales desempeñan el papel principal". En este sentido, el documento destaca la necesidad de que haya " más coordinación a nivel comunitario en determinados aspectos”.
La eurodiputada popular holandesa Ria Oomen-Ruijten fue la encargada de explicar el informe y recordó que el documento descarta la posibilidad de que se fije una edad única de jubilación en la Unión Europea, ya que la esperanza de vida "varía mucho entre los estados miembros", matizó Oomen-Ruijten. "Cada país debe adaptar su edad de jubilación a su esperanza de vida, y en concertación con los interlocutores sociales", afirmó la eurodiputada al presentar el informe.
El texto apuesta por el alargamiento de la vida laboral como vía principal para garantizar que las pensiones se podrán pagar en el futuro, subrayó Oomen-Ruijten.
Más iniciativas para los mayores de 55 años
En este sentido, destaca la necesidad de poner en marcha iniciativas para que las personas de entre 55 y 60 años tengan más oportunidades de seguir activos en el mundo laboral, añadió la eurodiputada.
En cuanto a la protección contra el despido de los trabajadores de mayor edad, así como que sus puestos de trabajo estén más adaptados a su situación, reclamó una mayor responsabilidad.
Oomen-Ruijten señaló que la financiación a través de las contribuciones de los trabajadores en activo es el sistema más habitual en la UE, así como el más afectado por la actual situación económica. "Hay que conseguir una financiación adecuada para este sistema, dijo la eurodiputada holandesa, quien descartó que otras formas de financiación, como la capitalización privada, puedan aportar soluciones a la actual problemática".
Planes privados de pensiones
El informe reconoce la importancia creciente de los planes privados de pensiones, y pide que los estados miembros tengan esto en cuenta y rebajen la carga fiscal sobre los ciudadanos que ahorran a través de estos fondos.
En la votación, eurodiputados de diversas fuerzas políticas destacaron la necesidad de reforzar todas las formas de financiación de las pensiones, dado el diferente peso del sector público y el privado en este ámbito entre los estados miembros. El texto también señala que los estados miembros deberán fijar a escala nacional el volumen de una pensión adecuada.
Igualdad entre hombres y mujeres
En materia de igualdad, el informe reclama a la Comisión y a los estados miembros que tengan en cuenta la brecha salarial existente entre ambos sexos a la hora de calcular las pensiones.
Entre otros puntos, defiende el "levantamiento de los obstáculos" para la movilidad de las pensiones dentro de la UE, para facilitar que los ciudadanos que hayan trabajado en diferentes estados miembros puedan sumar los períodos de cotización.
El informe es la contribución del Parlamento Europeo a una consulta convocada por la Comisión, que tendrá en cuenta esta postura para elaborar futuras propuestas.
El documento se presentó en un contexto de crisis económica y de envejecimiento de la población residente en los estados miembros deberían reaccionar para garantizar unos sistemas de pensiones que aseguren unos ingresos adecuados, según un informe aprobado por el Parlamento Europeo. El texto también se refiere a la transferibilidad de las pensiones y a las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres y los trabajadores de edad avanzada.
Según el Libro Verde de la Comisión Europea, en la actualidad hay cuatro personas en edad de trabajar por cada persona mayor de 65 años, y en 2060 la proporción descenderá a dos.
355 votos a favor
El informe ha sido aprobado por 535 votos a favor, 85 en contra y 57 abstenciones. Ria Oomen-Ruijten explicó que "aunque los Estados miembros son los responsables de los sistemas de pensiones, hay aspectos en los que es importante la coordinación a nivel europeo. El envejecimiento de la población tiene un gran impacto porque no todos los Estados miembros han ahorrado dinero para las pensiones. Esto podría generar enromes gastos que afecten al Pacto de Estabilidad y Crecimiento. La autoridad de supervisión debería monitorizar los sistemas de pensiones y algunos estados miembros deberían planificar sistemas más adecuados y seguros".