Primeras conclusiones del proyecto europeo Rempark, el ‘holter’ pionero para Parkinson
Se trata de una iniciativa que ha analizado la evolución de 40 enfermos de España, Italia, Irlanda e Israel. Telefónica, la Universitat Politècnica de Catalunya y el Centro Médico Teknon son los responsables de este proyecto de telemedicina

Recientemente, en Madrid, se dieron a conocer las primeras conclusiones del proyecto europeo de telemedicina Rempark. Se trata de una iniciativa internacional que, durante tres años, analizó la evolución de 40 enfermos de Parkinson de España, Italia, Irlanda e Israel mediante un sistema de telemonitorización y control remoto, soportado por la plataforma de gestión remota de Telefónica. Esta empresa, junto con la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) -coordinadora de la iniciativa- y el Centro Médico Teknon han sido los responsables del proyecto. Todos ellos, en la presentación de los resultados, han coincidido en el papel esencial que ha jugado en su investigación el primer “holter” para Parkinson, un dispositivo que han calificado como “revolucionario”" y que abrirá nuevos campos en el diagnóstico, tratamiento y gestión de esta enfermedad. En el evento estuvo Sara Riggare, una apasionada de la tecnología, estudiante de doctorado en Health Informatics del Karolinska Institute y paciente de Parkinson que mostró, con el dispositivo puesto en la cintura, cómo funciona.
El sensor ha demostrado tener una sensibilidad de un 87% para identificar correctamente la presencia de un estado motor cuando éste se manifiesta y una especificidad del 100% para identificar correctamente la ausencia de un estado motor cuando no se manifiesta.
Joan Cabestany, catedrático de la UPC e investigador del Centro de Estudios Tecnológicos para la Atención a la Dependencia y la Vida Autónoma (CETpD), institución coordinadora del proyecto; Angels Bayés, directora de la Unidad de Parkinson del centro médico Teknon de Barcelona, y Jaume Raventós, director de eHealth de Telefónica España, fueron los encargados de exponer las conclusiones.
Solución revolucionaria
Los médicos que participan en el proyecto creen que Rempark representa un gran paso en el manejo de la Enfermedad de Parkinson,(EP).
Joan Cabestany apuntó que “vamos a seguir invirtiendo y trabajando en el sensor para que quede listo para el mercado tan pronto como sea posible y compatible con la regulación de los dispositivos de atención sanitaria de la UE. Sabemos lo que debemos hacer para tener éxito. Esta es una situación posible, dependiendo de la disponibilidad de fondos y pilotaje extendida.”
Por su parte, Telefónica trabaja para integrar su servicio de gestión remota en los sistemas de salud, lo que aportaría grandes beneficios médicos, sociales y económicos.
Para Jaume Raventós, la incorporación de este sistema como herramienta de diagnóstico y seguimiento de la enfermedad, contribuirá a mejorar el sistema sanitario europeo, proporcionando una atención de mayor calidad y más personalizada del Parkinson, y hacer un uso más sostenible de los recursos públicos”.
Finalmente, Angels Bayés concluyó que “padecer Parkinson -segunda patología neurodegenerativa en número de pacientes después del Alzheimer- es convivir con la incertidumbre. Ésta es la primera vez que los médicos disponemos de una medida objetiva de los síntomas relacionados con la movilidad, lo que nos servirá para hacer una mejor diagnosis y por tanto, un mejor tratamiento sintomático”.
Sistema automático
Durante tres años, el objetivo general de Rempark ha sido determinar y cuantificar con precisión los síntomas de la Enfermedad de Parkinson (EP)asociados al sistema motor para monitorizar su progresión. Esto permitirá al enfermo autocontrolarse mejor y a los médicos personalizar y adaptar el tratamiento a cada paciente, y como consecuencia, sustituir el típico diario de anotaciones que el paciente de Parkinson rellena para presentar a su doctor por su sistema automático.
Con un presupuesto de unos cinco millones de euros, Rempark, que es un proyecto financiado por la UE a través del FP7 (FP7-ICT-2011-7-287677), también ha contado con la participación de la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson, así como de varios centros de investigación y empresas de Alemania, Portugal, Italia, Israel, Irlanda y Suecia.
El sensor ha demostrado tener una sensibilidad de un 87% para identificar correctamente la presencia de un estado motor cuando éste se manifiesta y una especificidad del 100% para identificar correctamente la ausencia de un estado motor cuando no se manifiesta.
Joan Cabestany, catedrático de la UPC e investigador del Centro de Estudios Tecnológicos para la Atención a la Dependencia y la Vida Autónoma (CETpD), institución coordinadora del proyecto; Angels Bayés, directora de la Unidad de Parkinson del centro médico Teknon de Barcelona, y Jaume Raventós, director de eHealth de Telefónica España, fueron los encargados de exponer las conclusiones.
Solución revolucionaria
Los médicos que participan en el proyecto creen que Rempark representa un gran paso en el manejo de la Enfermedad de Parkinson,(EP).
Joan Cabestany apuntó que “vamos a seguir invirtiendo y trabajando en el sensor para que quede listo para el mercado tan pronto como sea posible y compatible con la regulación de los dispositivos de atención sanitaria de la UE. Sabemos lo que debemos hacer para tener éxito. Esta es una situación posible, dependiendo de la disponibilidad de fondos y pilotaje extendida.”
Por su parte, Telefónica trabaja para integrar su servicio de gestión remota en los sistemas de salud, lo que aportaría grandes beneficios médicos, sociales y económicos.
Para Jaume Raventós, la incorporación de este sistema como herramienta de diagnóstico y seguimiento de la enfermedad, contribuirá a mejorar el sistema sanitario europeo, proporcionando una atención de mayor calidad y más personalizada del Parkinson, y hacer un uso más sostenible de los recursos públicos”.
Finalmente, Angels Bayés concluyó que “padecer Parkinson -segunda patología neurodegenerativa en número de pacientes después del Alzheimer- es convivir con la incertidumbre. Ésta es la primera vez que los médicos disponemos de una medida objetiva de los síntomas relacionados con la movilidad, lo que nos servirá para hacer una mejor diagnosis y por tanto, un mejor tratamiento sintomático”.
Sistema automático
Durante tres años, el objetivo general de Rempark ha sido determinar y cuantificar con precisión los síntomas de la Enfermedad de Parkinson (EP)asociados al sistema motor para monitorizar su progresión. Esto permitirá al enfermo autocontrolarse mejor y a los médicos personalizar y adaptar el tratamiento a cada paciente, y como consecuencia, sustituir el típico diario de anotaciones que el paciente de Parkinson rellena para presentar a su doctor por su sistema automático.
Con un presupuesto de unos cinco millones de euros, Rempark, que es un proyecto financiado por la UE a través del FP7 (FP7-ICT-2011-7-287677), también ha contado con la participación de la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson, así como de varios centros de investigación y empresas de Alemania, Portugal, Italia, Israel, Irlanda y Suecia.